• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4523

    Título
    El poder dominativo en Francisco Suárez : modalidades y perspectivas iusfilosóficas
    Autor
    Amezua Amezua, Luis CarlosAutoridad UVA Orcid
    Director o Tutor
    Belloso Martín, Nuria
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de DerechoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2013
    Resumen
    Esta investigación desarrolla algunos aspectos sobre relaciones de poder en la obra de Francisco Suárez (1548-1617), un cualificado miembro de la Segunda Escolástica española. Queremos aproximarnos al conocimiento de un clásico del pensamiento filosófico jurídico buscando algunos aspectos no estudiados o no lo suficiente tratados hasta el momento. Esclavitud y trata negrera, la condición de los indígenas americanos, la expulsión de los moriscos, las controversias sobre la pobreza fueron asuntos candentes en el siglo XVI. Mantenemos una actitud metodológica que deja hablar a los textos en contexto, para entender qué función realizaban en las coordenadas de la época, observando cómo fueron leídos por sus contemporáneos o qué realidad social impulsó a escribir de esa manera. Hemos adoptado de manera predominante una perspectiva interdisciplinar en clave histórica acerca del pensamiento jurídico y político, que se beneficia de las aportaciones de diversas disciplinas, con herramientas jurídico privatistas y filosóficas, si bien prevalece la aproximación sistemática a los textos.La expresión "poder dominativo" quiere recoger la ambivalencia del dominio como poder y como poder sobre súbditos no plenamente libres. Muestra que en la Edad Moderna no existe una escisión tajante entre ámbito público y ámbito privado; no hay una brecha insalvable e incomunicación entre lo político y lo doméstico. De ahí resulta la necesidad de enfocar el estudio hacia algunas figuras o modalidades particulares de dominación que suponen la hibridación de sujetos libres pero no del todo iguales y cuya condición social afecta sobremanera al ejercicio efectivo de su libertad: servidumbre y esclavos (cap. 1), indios y negros (cap. 2 y 3), los moriscos (cap. 4), la venta de uno mismo (cap. 5), pobres y clases bajas (cap. 6). Hay una proclamación fundamental de la dignidad del hombre en el ámbito espiritual. Todos los hombres son "sui iuris", con independencia de su condición social y, por consiguiente, también el esclavo lo es. Es una potente afirmación de igualdad que ha introducido el cristianismo. Sin embargo, ha coexistido con instituciones sociales que hacen muy difícil mantener la autonomía espiritual. Sería imprescindible asegurar el mínimo vital de la subsistencia para que todos los seres humanos puedan realizar las aspiraciones más elementales de la vida. Mostramos la admisión de la compraventa de la libertad, el cuestionamiento de la soberanía del Estado frente a la vulneración de la vida de sus ciudadanos y la discusión sobre la obligación de injerencia humanitaria, las posibilidades que ofrece la teoría política suareciana para incrementar la intervención pública en la esfera social, a través del estudio de algunas instituciones particulares, como la admisión de la expropiación
    Materias (normalizadas)
    Derecho-Filosofía
    Filosofía moderna
    Derecho-Historia
    Ideas políticas
    Suárez, Francisco (1548-1617)-Pensamiento político y social
    Departamento
    Departamento de Derecho Penal e Historia y Teoría del Derecho
    DOI
    10.35376/10324/4523
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4523
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2367]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TESIS-493-140313-TRABAJO CONFIDENCIAL.pdf
    Tamaño:
    95.81Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10