• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/690

    Título
    Determinación y seguimiento de I-131, Po-210 y otros radionucleicos en diferentes entornos laborales
    Autor
    Jimenez Barredo, FernandoAutoridad UVA Orcid
    Director o Tutor
    Debán Miguel, LuisAutoridad UVA
    Pardo Almudí, RafaelAutoridad UVA
    García-Talavera San Miguel, Marta
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2010
    Resumo
    Se ha estudiado el I-131 en ambientes hospitalarios, aplicando, como novedad, técnicas de muestreo pasivo combinadas con medidas por espectrometría de centelleo líquido; se ha estimado la dosis efectiva por inhalación a la que el personal trabajador puede estar expuesto en un centro médico que utilice habitualmente este radionucleido. Se ha comprobado que el riesgo de inhalar I-131 en un centro de medicina nuclear de estas características, es despreciable al compararlo con la dosis externa total que reciben los trabajadores expuestos. Los residuos líquidos provenientes de los centros hospitalarios que puedan contener I-131 se vierten al sistema público de alcantarillado, llegando junto al resto de aguas residuales urbanas, a las estaciones depuradoras, donde se tratan las aguas antes de devolverlas al cauce del rio. Se ha realizado un seguimiento de I-131 en estas instalaciones y se ha estimado la dosis máxima a la que un trabajador puede estar expuesto al I-131. Para ello se ha puesto a punto un método de análisis de I-131 mediante espectrometría de centelleo líquido más rápido y que permite alcanzar menores actividades mínimas detectables que los métodos basados en espectrometría gamma para este radionucleido en aguas residuales. Se han detectado incrementos temporales puntuales de la concentración de I-131 en las aguas de entrada a la depuradora. Por otra parte, el rendimiento de depuración de I-131 es muy variable a lo largo de todo el periodo de muestreo. Además, se ha estudiado su presencia en relación con el contenido en materia orgánica, obteniendo un comportamiento independiente de este radionucleido respecto a la DQO, DBO y contenido en sólidos en suspensión. Finalmente, se ha estimado la dosis que reciben los trabajadores debida a la exposición a las aguas y fangos, concluyendo que la presencia de I-131 en centros de trabajo de estas características, no constituye un riesgo radiológico. Como el periodo de semi desintegración del I-131 es de únicamente 8 días, su presencia en los lodos generados en las depuradoras no va a proporcionar información relevante a la hora de determinar si ha sido empleado en un suelo como fertilizante. En este sentido, el seguimiento de polonio 210 (Po-210, de periodo de semi desintegración 138 días) puede resultar útil, ya que se va a encontrar presente en distintas cantidades tanto en fertilizantes provenientes de minería, fertilizantes orgánicos como en lodos de depuradora. Se ha estudiado el contenido en radionucleidos naturales en suelos abonados con distintos fertilizantes y se ha comprobado como atendiendo únicamente al contenido en radionucleidos en estos suelos, se puede diferenciar su procedencia, pero no el tipo de abono empleado. En cambio, si se atiende al contenido en iones mayoritarios en combinación con la concentración de Po-210 presente en los lixiviados de un suelo sometido a distintas prácticas agrícolas, sí que se puede determinar si se ha empleado un fertilizante proveniente de minería, lo cual puede resultar interesante en el control de la certificación de cultivos como "ecológicos".
    Materias (normalizadas)
    Análisis radioquímico
    Radiactividad
    Fertilizantes y abonos-Aspecto del medio ambiente
    Departamento
    Departamento de Química Analítica
    DOI
    10.35376/10324/690
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/690
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2414]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TESIS69-100910.pdf
    Tamaño:
    8.448Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10