• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7481

    Título
    Élites y quintas: el debate parlamentario sobre el reclutamiento militar durante el siglo XIX
    Autor
    Rivilla Marugán, Guillermo
    Director o Tutor
    Carasa Soto, PedroAutoridad UVA
    Martínez Peñas, Leandro
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Resumen
    El objetivo de la tesis doctoral ha sido analizar el fenómeno del reclutamiento militar, popularmente conocido como "quintas", durante el siglo XIX en España, desde el inicio de la Contemporaneidad (1800) hasta la supresión de la redención en metálico (1912). Contenido de la investigación El análisis se ha realizado desde una triple perspectiva: jurídica, con un estudio de la legislación que afectó al reclutamiento militar durante la centuria decimonónica, tanto las leyes más significativas que modularon la incorporación a filas como las normas menores que las perfilaron; política, con un análisis de las distintas opciones políticas y su visión sobre el fenómeno, en especial acudiendo a los debates en Cortes; y social, observando la visión popular que existía sobre el fenómeno a través de una análisis de algunas de las publicaciones periódicas más importantes que se editaban en el momento. Se ha pretendido con este estudio profundizar en la incidencia política y legal que, en el conjunto de la sociedad española del siglo XIX y hasta 1912, tuvo el Ejército, el servicio militar y la puesta en práctica jurídica del mismo, incidiendo en el enorme impacto que, para la población española de la época, tuvo el reemplazo, proceso en cuya ejecución intervenía toda la administración del Estado, desde la central hasta la local.
    Materias (normalizadas)
    Servicio Militar Obligatorio-España-Historia-Siglo XIX
    España. Ejército-Historia-Siglo XIX
    Élite (Ciencias Sociales)-España-Historia-Siglo XIX
    Departamento
    Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América, Periodísmo y Comunicación Audiovisual y Publicidad
    DOI
    10.35376/10324/7481
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7481
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2368]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TESIS606-141209.pdf
    Tamaño:
    3.885Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10