• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13217

    Título
    El arte como representación de la ceguera
    Autor
    García Vicente, EduardoAutoridad UVA
    Director o Tutor
    Mena García, LauraAutoridad UVA
    Cuadrado Asensio, RubénAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Máster en Rehabilitación Visual
    Zusammenfassung
    El arte es un fenómeno sociocultural que proporciona un medio de expresión a los sentimientos y a las experiencias, una vía para construir formas que ha permitido al hombre comprender el ambiente en el que ha vivido durante su historia. Por ese motivo no es fácil definirlo, por tratarse de una capacidad innata a la naturaleza humana. Dentro del arte, la pintura puede entenderse como una forma de demostrar la realidad que un día existió, afirmando lo visible que en el futuro llegaría a ser invisible, a desaparecer. Y este es el sentido de la pintura, el sentido de pintar lo que desaparece, ya que si las cosas no desaparecieran no hubiese surgido nunca la necesidad de pintar, de representar el mundo que ha ido creando la humanidad. Así lo afirmaba Berger en su obra “Algunos pasos hacia una pequeña teoría de lo visible” al decir que “…la pintura es la forma de hacer explícita la relación entre lo existente y el ingenio humano”. Tanto o más importante es entender el sentido y fin de la pintura, puesto que hay que saber admitir que el valor e importancia de un cuadro recaen en la época en que se representó y la forma en la que el autor quisiera plasmar sus observaciones del momento cultural y social en que viviese.4,5,6,7 Antes de profundizar en el tema, y con el objetivo de facilitar la comprensión de los detalles de las obras que posteriormente se expondrán, se describen unas características técnicas básicas relacionadas con la pintura. En este caso, puesto que tampoco es necesario profundizar en exceso, se describirán los distintos tipos de soporte y materiales pictóricos más frecuentes y más representativos de las obras elegidas.
    Materias (normalizadas)
    Ceguera - Aspecto artístico
    Arte - Aspecto social
    Departamento
    Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA)
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13217
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFM-M188.pdf
    Tamaño:
    3.644Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10