• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13328

    Título
    Cirugía intraabdominal como causa de sepsis
    Autor
    Moreno Racionero, Francisca
    Director o Tutor
    Eiros Bouza, José MaríaAutoridad UVA
    Andrés Asenjo, Beatriz deAutoridad UVA
    Bedate Núñez, María
    Rabadán Jiménez, José
    Legido Morán, Ana PatriciaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Máster en Investigación en Ciencias de la Salud
    Resumo
    Sepsis, sepsis grave y shock séptico son términos que se usan para describir las respuestas sistémicas del organismo a la infección. La sepsis y el shock séptico continúan siendo un capítulo de enorme interés y preocupación por su elevada frecuencia, y por no existir una disminución en las cifras de mortalidad a pesar de los nuevos conocimientos adquiridos en su fisiopatología y los avances surgidos en los diversos tratamientos aplicados. En 1992, un comité de consenso de expertos desarrolló un conjunto de definiciones que sigue siendo el más utilizado. En años posteriores, se han llevado a cabo conferencias para reconsiderar lo expuesto en el consenso de 1992 sin llegar a definir nuevos conceptos o dar claridad a este tema. Estos expertos consideraron que las respuestas sistémicas iniciales a la infección, como taquicardia, leucocitosis y fiebre, son inflamatorias, y las usaron para definir el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS). Reacción inflamatoria anómala y generalizada en órganos lejanos de la zona de lesión inicial. Se recomendó que cuando el SRIS se produjera en un paciente en el que se sospeche o se haya demostrado una infección, se denomine sepsis. Cuando la sepsis se asocia a hipotensión o disfunción de órganos distantes del lugar de la infección, se convierte en sepsis grave. Y el shock séptico es un cuadro de hipotensión asociado a sepsis que se acompaña de acidosis láctica o hipoperfusión de un órgano y que no es reversible cuando se administran líquidos intravenosos.
    Materias (normalizadas)
    Abdomen-Cirugía
    Septicemia
    Departamento
    Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13328
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7064]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFM-M-N202.pdf
    Tamaño:
    362.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFM-M-N202
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10