• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13644

    Título
    Revisión Sistemática del Mercurio
    Autor
    López Rojo, Leticia
    Director o Tutor
    Dueñas Laita, AntonioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Résumé
    El mercurio es un metal muy tóxico cuyos efectos en la salud se han ido comprobando a lo largo del siglo XX. Como consecuencia de la contaminación medio ambiental, un poco por procesos naturales y mucho y sobre todo por la industrialización, todos estamos expuestos a múltiples dosis de mercurio que se van acumulando poco a poco en nuestro organismo, principalmente en el cerebro, el hígado, el bazo y los riñones. Al propagarse el mercurio en sus diferentes estados por la atmósfera, las aguas y los suelos, nuestra alimentación (como la pesca) también se contamina y, a través de ella, llega a nosotros. De igual modo en la fabricación de múltiples productos, que manipulamos a diario, se han empleado algunos derivados del mercurio, lo que hace que estemos en contacto directo con ellos. Al mismo tiempo hemos de considerar el tema del reciclado de dichos productos. Al tratarse de un problema muy grave y que afecta a la población mundial, las Instituciones Nacionales e Internacionales han ido tomando conciencia y efectuando posturas más o menos efectivas, como dictar sistemas de control que obligan a las industrias a fabricar de forma más limpia y fijar unos niveles máximos de mercurio, que han de cumplirse en unos plazos, para garantizarnos una alimentación y una vida más saludable.
    Materias (normalizadas)
    Mercurio-Toxicología
    Alimentos-Contaminación
    Departamento
    Departamento de Medicina, Dermatología y Toxicología
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13644
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32321]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M-N353.pdf
    Tamaño:
    1.235Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFG-M-N353
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10