• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13761

    Título
    Afectación retiniana en un modelo murino experimental de esclerosis múltiple
    Autor
    Jiménez Casares, Sandra
    Director o Tutor
    Martínez García, María del CarmenAutoridad UVA
    Nieto Callejo, María Luisa
    Editor
    Universidad de Valladolid. Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Máster en Investigación Biomédica
    Résumé
    La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurodegenerativa autoinmune adquirida, caracterizada por un proceso crónico de desmielinización inflamatoria que afecta de forma específica al sistema nervioso central (SNC) [1-6]. Es mediada por el ataque del sistema inmune a través de células T, contra antígenos del SNC. Hay destrucción o daño de la vaina de mielina (desmielinización), pérdida de oligodendrocitos y neuronas lo que lleva al aumento de la disfuncionalidad neurológica. Con el objetivo de estudiar más a fondo los mecanismos de la EM y sus posibles tratamientos, se han desarrollado diversos modelos animales, fundamentalmente en ratones. La encefalitis autoinmune experimental (EAE) que se trata de un desorden autoinmune inflamatorio del sistema nervioso central cuyas características y evolución clínica se relacionan con lo descrito en los pacientes con EM [20]. La EAE puede ser inducida en algunas cepas de ratones por inmunización con péptidos que contienen secuencias concretas de derivados de la proteína de mielina básica (MBP), glicoproteína de la mielina de oligodendrocitos (MOG) y la proteína proteolipídica de la mielina (PLP) [21, 22]. De los diferentes tipos de inducción de EAE, los más comunes se basan en la inyección de un péptido, MOG35-55, que es considerado el mejor antígeno causante de EAE, crónica y no remitente, ya que aproximadamente el 50% de los pacientes son positivos para el anticuerpo anti-MOG [23]. En la EAE al igual que en la EM, la edad, el género, los factores ambientales y cambios hormonales también influyen en la susceptibilidad, desarrollo y severidad de la enfermedad.
    Materias (normalizadas)
    Esclerosis múltiple
    Retina - Enfermedades
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13761
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7034]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFM-M215.pdf
    Tamaño:
    757.5Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFM-M215
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10