• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14226

    Título
    Consumo de pescado y concentraciones sanguíneas de mercurio en adultos: revisión sistemática
    Autor
    Bernal Peña, Adriana
    Director o Tutor
    Dueñas Laita, AntonioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Resumen
    El mercurio es un metal pesado que contamina el medio ambiente procedente tanto de fuentes antropogénicas, como son la industria y la minería, como de fuentes naturales como la actividad volcánica. Su facilidad para viajar largas distancias e introducirse en las cadenas tróficas donde va acumulándose, hace que sea muy peligroso para la salud pública por provocar daños en tracto digestivo, sistema nervioso, riñones, mucosas, piel y ojos. Determinar las zonas más contaminadas por mercurio, donde reside la gente con más riesgo de exposición, los pescados más consumidos y su papel en la transmisión del mercurio y los niveles de mercurio en todo el planeta y su comparación con las recomendaciones establecidas por la JEFCA. Se identificaron estudios en las principales bases de datos informáticas y en las listas de referencias de los artículos obtenidos disponiéndose al final de 41 publicaciones que recogen datos sobre las cantidades de pescado consumido y los niveles de mercurio en los organismos de los sujetos estudiados. A partir de los datos obtenidos de los 41 estudios, con un total de 37680 sujetos, se determinó que las regiones que poseían el pescado más contaminado eran la provincia de Shanxi (China) con unos niveles de 0,85 μg Hg/g de pescado, el lago Michigan (EEUU), con 0,55 μg Hg/g de pescado, y las zonas próximas a la ciudad de Sendai (Japón), con 0,4 μg Hg/g de pescado, siendo el atún el pescado más consumido, no solo en estas zonas sino en todo el planeta. En cuanto a la clasificación por regiones, fue en las costas del océano Atlántico donde se encontró un mayor porcentaje de estudios que superaban las recomendaciones de la JEFCA. Un nivel elevado de mercurio en pescado provoca un aumento en las cantidades de este metal pesado en los seres humanos que lo consumen, acumulándose hasta dosis mortales. El riesgo se incrementa en aquellas zonas en las que industria y minería emiten más contaminante al medio ambiente, repercutiendo en la salud de las poblaciones cercanas, principalmente por vía dietética.
    Materias (normalizadas)
    Pescado - Consumo
    Mercurio - Toxicología
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14226
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30855]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-N378.pdf
    Tamaño:
    1.184Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFG-M-N378
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10