dc.contributor.advisor | Martín Bravo, María Ángeles | |
dc.contributor.author | Grijota Chousa, Joaquín Manuel | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura | |
dc.date.accessioned | 2015-11-09T11:59:34Z | |
dc.date.available | 2015-11-09T11:59:34Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14613 | |
dc.description.abstract | El ruido antrópico es una importante afección ambiental generada por las actividades
humanas, que está experimentando un fuerte incremento en las últimas décadas a nivel
global, conforme avanza el progreso humano.
Este contaminante se encuentra regulado por normativa específica en la mayoría de los
países. En el caso de España, existe legislación tanto a nivel estatal como en algunos
ámbitos territoriales del país. Varias de estas normas regulatorias incluyen de forma
explícita el control del ruido antrópico sobre la fauna y los espacios protegidos,
componentes que, junto al ser humano, constituyen el conjunto de los receptores
sensibles directamente afectados por esta forma de contaminación. Sin embargo, a
diferencia de la bien estructurada y desarrollada normativa de gestión del ruido sobre las
personas y el territorio urbano, aún no existen métodos contrastados y consensuados
para evaluar dicho impacto sobre la fauna y los espacios naturales protegidos.
Este estudio tiene como objetivo general conocer cómo se está resolviendo el impacto del
ruido sobre la fauna y los espacios protegidos actualmente y desde una perspectiva
histórica, así como descubrir qué líneas de desarrollo se están planteando, en vistas a
proporcionar bases o herramientas útiles para las tomas de decisiones de los
responsables de su conservación.
Para encaminar tal fin, se han realizado las siguientes actuaciones:
Recopilación y análisis de la normativa vigente en la materia, tanto a nivel
internacional como estatal.
Conocer cómo se está resolviendo actualmente la evaluación del impacto del
ruido sobre fauna y espacios protegidos por parte de los organismos responsables
de la protección ambiental en las Administraciones Públicas implicadas, y también
por parte de los promotores de Planes, Programas y Proyectos, como parte
interesada.
Resumir cuál es el estado del arte en el campo de la investigación científica y
técnica. En este sentido es destacable, en primer lugar y de forma positiva, el
coordinado estudio de los efectos del ruido sobre la fauna dentro de la disciplina
científica de la Bioacústica. Por el contrario y de forma negativa, aparece la gran
laguna de conocimiento en cuanto a la gestión del problema.
Por último, y como reza el título del trabajo, se pretende reunir o esbozar pautas y
experiencias para la gestión del ruido sobre la fauna y los espacios naturales
protegidos.
iv
Las conclusiones del trabajo apuntan a que la gestión del ruido en el medio natural se
trata de un tema sin apenas conocimiento a nivel mundial, que genera grandes
expectativas, y que se encuentra en un estado incipiente de desarrollo con la creación de
equipos de trabajo e investigación en varios países. | es |
dc.description.sponsorship | Departamento de Física Aplicada | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Ruido - Aspecto del medio ambiente | |
dc.subject | Ruidos ambientales | |
dc.subject | Ruido, Lucha contra el | |
dc.title | Pautas para la gestión de la contaminación acústica sobre fauna y espacios naturales protegidos | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Máster en Ingeniería Acústica y Vibraciones | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |