• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16301

    Título
    Caracterización enológica de bacterias lácticas inmovilizadas en matrices de alginato - sílice
    Autor
    Santamaría Gregorio, Noelia
    Director o Tutor
    Rodríguez Nogales, José ManuelAutoridad UVA
    Vila Crespo, Josefina MaríaAutoridad UVA
    Fernández Fernández, EncarnaciónAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías AgrariasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Enología
    Résumé
    La fermentación maloláctica (FML) es difícil de controlar y el desarrollo de las bacterias lácticas en el vino es complicado ya que es un sustrato poco favorable para su crecimiento y metabolismo. Además el cambio climático que estamos viviendo está provocando un aumento de las temperaturas en nuestras latitudes, lo cual está conllevando un aumento de los azúcares en el mosto de uva, lo que a su vez da lugar a vinos desequilibrados con un mayor grado alcohólico. Por esta causa las bacterias lácticas responsables de FML tienen aún mayores dificultades para realizarla. Debido a estas circunstancias surge la necesidad de mejorar las condiciones para la adaptación de O. oeni a este ambiente estresante en un intento de mejora del proceso de la FML. Pueden aplicarse diferentes técnicas de inoculación de bacterias lácticas en el vino, en este caso vamos comparar dos métodos que son, la inmovilización de bacterias lácticas en soporte sólido de alginato-silice y bacterias lácticas sin inmovilizar en vinos tintos los cuales tendrán distintas características y así poder comparar los resultados en cada uno de ellos. Se ha descrito que el rendimiento en la degradación del ácido málico que se puede obtener mediante método de inmovilización de bacterias lácticas es elevado, pudiendo incluso superar al de las células libres Además, el empleo de bacterias lácticas inmovilizadas respecto de las adicionadas directamente en el vino posibilita su utilización durante varios ciclos seguidos con rendimientos aceptables. Utilizaremos la matriz híbrida de alginato-sílice porque tiene mayor resistencia que si solo utilizamos la matriz de alginato y así tener una mejor aplicación comercial.
    Materias (normalizadas)
    Vinos y vinificación-Microbiología
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16301
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-L1234.pdf
    Tamaño:
    778.8Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10