• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16863

    Título
    Estudio sobre los intereses de demora en préstamos hipotecarios : declaración de abusividad y sus efectos
    Autor
    Hernández Hernández, Elisa
    Director o Tutor
    Quijano González, JesúsAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de DerechoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Máster en Abogacía
    Résumé
    Los contratos bancarios son contratos de adhesión compuestos por condiciones generales de la contratación, prerredactadas e impuestas por la propia entidad de crédito. Esta tipología de contratos se caracteriza por la existencia de dos posiciones contractuales opuestas; a saber, la de la entidad bancaria, que ostenta todo el poder en el contrato, y la del consumidor, que carece de capacidad de negociación. La única facultad reservada al consumidor es la de adherirse o no al contrato. Una de las cláusulas en contratos bancarios que más controversia está suscitando recientemente, es aquella que fija los intereses moratorios en préstamos hipotecarios que gravan la vivienda habitual, no sólo debido a que resulta excesivamente complicado determinar cuándo es nula por abusiva, sino sobre todo, por la disparidad de opiniones, tanto doctrinales como jurisprudenciales, en relación con los efectos de la declaración de abusividad. A pesar de que tanto el artículo 83 del Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios, como el 6.1 de la Directiva 93/13 establecen la supresión de las cláusulas abusivas del contrato manteniendo la vigencia del mismo y, por tanto, el no devengo de intereses de demora, son mayoritarias las corrientes que optan por la integración del contrato, ya sea mediante la aplicación supletoria, en defecto de pacto, del artículo 1.108 del Código Civil, la reducción del interés moratorio a tres veces el interés legal del dinero, reconocido en el artículo 114.3º de la Ley Hipotecaria, o en última instancia, por eliminar el suplemento que conforma el interés moratorio, sustituyéndolo por el devengo del interés remuneratorio, como recientemente resolvió la sentencia del Tribunal Supremo de 22 de abril de 2015.
    Materias (normalizadas)
    Préstamos hipotecarios
    Contratos bancarios
    Intereses moratorios
    Cláusulas abusivas
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16863
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFM-D_0048.pdf
    Tamaño:
    380.1Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10