dc.contributor.advisor | Tinaut Fluixá, Francisco Vicente | es |
dc.contributor.author | Martín Alonso, Alejandro | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías Industriales | es |
dc.date.accessioned | 2016-06-14T13:49:21Z | |
dc.date.available | 2016-06-14T13:49:21Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17057 | |
dc.description.abstract | El desarrollo de este trabajo ha consistido en el estudio de la producción de once instalaciones
fotovoltaicas para los años comprendidos entre 2009 y 2014, incluidos los dos. Todas estas
instalaciones tienen unas características comunes:
o Son instalaciones que inyectan su energía producida a la red de distribución.
o Todas ellas han sido instaladas por la empresa Cenit Solar.
o Todas se encuentran en la comunidad de Castilla y León.
Lo que se ha tratado de hacer con este trabajo es el estudio de diferentes características de
las instalaciones. Contando con los datos procedentes de estas once instalaciones se ha
tratado de generalizar algunos aspectos para que sean aplicables en futuros desarrollos o
proyectos de instalaciones.
Para llevar a cabo este trabajo ha sido necesario hacer acopio de datos de diversos tipos que
en se mencionan en las siguientes líneas.
Unos de los datos más importantes a tener en cuenta en las instalaciones fotovoltaicas son
los relativos a la radiación incidente. También se han tenido en cuenta otras variables
meteorológicas que se ha considerado que pueden tener importancia en la producción
fotovoltaica como son: temperatura ambiente, velocidad del viento o humedad relativa. Para
poder validar los modelos que se han propuesto también se ha necesitado tener datos de
producción de cada instalación.
Los datos meteorológicos han sido obtenidos casi en su totalidad de las bases de datos
proporcionadas por el Sistema de Información Agroclimática para el Regadío (SIAR), solo en
algunas instalaciones se cuenta con datos meteorológicos de la propia instalación
proporcionados por Cenit Solar para los años 2013 y 2014.
Para los datos procedentes de las bases de datos de SIAR ha sido necesaria una interpolación
para trasladar estos datos a cada instalación. Esta interpolación se ha hecho según dos
métodos:
o Vecino más cercano: si la instalación tiene una estación de SIAR a una distancia igual o
inferior a 10 km se toman directamente los datos de esta estación como propios de la
instalación.
o Inverso de la distancia (IDW): en caso de no encontrarse ninguna estación de SIAR a
una distancia igual o inferior a 10 km se utilizará este método tomando todas las
estaciones de SIAR que se encuentran en un radio de 45 km que tiene como centro la
instalación de la que se quieren conocer los datos. | es |
dc.description.sponsorship | Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Energía solar-Almacenamiento | es |
dc.title | Análisis de diversos aspectos relacionados con la producción de instalaciones fotovoltaicas situadas en Castilla y León | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es |
dc.description.degree | Máster en Ingeniería Industrial | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |