dc.contributor.advisor | Agudo Bernal, Francisco Javier | es |
dc.contributor.advisor | Ortega Gutiérrez, Adela | es |
dc.contributor.author | Heisig Carretero, Sofía Elena | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías Industriales | es |
dc.date.accessioned | 2016-07-26T11:42:24Z | |
dc.date.available | 2016-07-26T11:42:24Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18234 | |
dc.description.abstract | En la actualida la tendencia a permanecer en edificios cerrados a merced de una ventilación forzada es cada vez mayor. Una mala calidad del aire interior puede hacer que el personal enferme en mayor o menor medida debido a la presencia de contaminantes en el medio. La coexistencia de contaminantes físicos, químicos y biológicos provoca una sintomatología tan variada que solo se puede diagnosticar por descarte en la mayoría de los casos. Cuando más de un 20% del personal del centro presenta los mismos síntomas y declaran que desaparecen una vez abandonado el lugar se está ante un caso claro de Síndrome del Edificio Enfermo | es |
dc.description.sponsorship | Departamento de Biología Celular, Histología y Farmacología | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.subject | Aire - Calidad - Control | es |
dc.subject | Hospitales - Calidad - Control | es |
dc.title | Calidad del aire interior en una planta de Hospitalización | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es |
dc.description.degree | Máster en Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, Calidad y Medio Ambiente | es |