• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1831

    Título
    Estudio del cierre patronal a través de las consideraciones jurisprudenciales
    Autor
    Álvarez Labajo, Raquel
    Director o Tutor
    Hernández Nieto, Juan AntonioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias del TrabajoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2012
    Titulación
    Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
    Abstract
    En primer lugar lo que hacemos es dar una definición de cierre patronal para continuar con su regulación y ver, después, que dice la Jurisdicción Laboral y los efectos que produce ese cierre. La regulación que hay sobre el cierre patronal es escasa, solamente tenemos el artículo 37.2 de la CE y el resto del articulado se encuentra en una norma preconstitucional, RDley 17/1977 de 4 de marzo de Relaciones de Trabajo (arts. 12 a 15), adaptada con posterioridad por la Sentencia del Tribunal Constitucional 11/1981 de 8 de abril. La Constitución no da el mismo derecho a la huelga que al cierre patronal, ya que el primero es un derecho fundamental expresamente recogido mientras que el cierre patronal no tiene el rango de fundamental. El artículo 12.1 del RD-ley recoge los tres supuestos en los que el cierre patronal es considerado lícito. Mediante el análisis de distintas sentencias vemos como la jurisprudencia ha ido enmarcando esos requisitos y los efectos que tiene que el cierre sea considerado legal o ilegal. Así, nos encontramos con tres tipos de cierre: defensivo, ofensivo y encubierto. Los efectos que tiene el cierre patronal defensivo son los mismos que los que se producen en caso de huelga: suspensión del contrato de trabajo y del salario y, en materia de Seguridad Social, se encuentran en situación asimilada al alta.
    Materias (normalizadas)
    Huelgas y cierre patronal -- Derecho -- España
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1831
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-L78.pdf
    Tamaño:
    501.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10