• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18615

    Título
    El tráiler: análisis y comparativa de esta herramienta de marketing entre España y EE.UU.
    Autor
    Muñoz Blanco, Francisco Javier
    Director o Tutor
    Morera Hernández, María del CoralAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
    Résumé
    Los trailers son considerados una categoría de publicidad por sí mismos cuyo objetivo es captar la atención del público y lograr que los espectadores acudan a las salas de cine. El objetivo principal de este proyecto de investigación es, en primer lugar, investigar las características principales de los trailers como herramienta de marketing; y en segundo lugar, realizar una comparativa entre la producción de trailers en España y en EEUU. Para ello, se procede a realizar una revisión bibliográfica así como una comparativa de cuatro trailers representativos de películas dirigidas por dos directores relevantes de España y EEUU en dos momentos puntuales de la historia. Observamos que existen diferencias fundamentales en el uso de las estrategias retóricas, discursos y herramientas persuasivas en función de dónde, cuándo y por quién se realiza un tráiler. Por tanto, podemos concluir que a lo largo de los años hemos asistido a una evolución convergente de la industria y producción de trailers de ambos países, existiendo una relación de referencia de EEUU con respecto a España. En consecuencia reconocemos hoy en día dos industrias que tienen actualmente más similitudes que en el pasado, que generan productos que tienden a ser homogéneos y donde destaca un mayor control de las herramientas de marketing y persuasión. Asimismo, hemos observado que los trailers han estado influidos en el tiempo por otros ámbitos como el contexto social de cada país, la cultura, el marketing y por supuesto, por la industria del cine en su globalidad.
    Materias (normalizadas)
    Marketing - Cine
    Cine - Publicidad
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18615
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-N. 554.pdf
    Tamaño:
    3.691Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10