• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19230

    Título
    La metateatralidad del teatro breve del siglo de oro. Análisis de loas y entremeses de Agustín de Rojas Villandrando y Francisco de Castro
    Autor
    Hernández Martín, Alicia
    Director o Tutor
    Vega García-Luengos, GermánAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Máster en Estudios Filológicos Superiores: Investigación y Aplicaciones Profesionales
    Resumen
    En el presente trabajo voy a hacer un recorrido del fenómeno de la metateatralidad, desde el debate conceptual del término hasta sus manifestaciones más destacadas en algunos de los autores como Cervantes, Calderón y Moreto. No obstante, me centraré en cómo se plasma la metateatralidad en el teatro breve, no solo en las loas, siendo uno de los ejemplos más representativos las de Rojas Villandrando, que también contemplaré; sino en los entremeses y, en concreto, en los de un autor recientemente editado, Francisco de Castro. De esta manera, llevaré a cabo un análisis de sus loas y entremeses, partiendo de algunas de las clasificaciones que ya se han establecido para el hecho metateatral: el drama dentro del drama, las referencias al mundo real y literario, el juego de roles de los personajes, los apartes como manera de interpelación al público, entre algunos otros, sobresaliendo la influencia del Carnaval y la figura del gracioso como mecanismos de creación de comicidad mediante el fingimiento. A pesar de centrarme en la figura de este autor, lo enlazaré no solo con Rojas Villandrando, de quien señalaré algunas de sus loas y su conexión con su obra principal El viaje entretenido; sino con Lope de Rueda y sus pasos; pues los tres autores (Castro, Villandrando y Rueda) comparten un hecho interesante en mi opinión: el oficio de actor y autor, lo que puede influir en la metateatralidad de sus obras. Este trabajo se justifica en el interés creciente que el teatro breve áureo ha ido ganando en los últimos años con múltiples ediciones y estudios críticos sobre varios aspectos, siendo uno de ellos el de la metateatralidad. Así, muchos estudiosos opinan que el mismo género breve implica una metateatralidad en su esencia, pues las piezas breves servían para llenar los entreactos de las comedias, es decir, como complementos de la fiesta teatral barroca; de manera que podríamos deducir que esa forma de intercalar los entremeses, loas y mojigangas está próxima a la manifestación metateatral de una obra dentro de otra, del teatro dentro del teatro, a pesar de que no siempre compartía características con la comedia que se representaba. Y a su vez, este uso de teatro dentro del teatro tiene muchas implicaciones, pues hace que el público pueda tomar como más real la obra encuadrante, mientras que la encuadrada (la obra insertada) como propiamente ficticia, siendo este uno de los aspectos más señero en el Retablo de las maravillas de Cervantes, pero que se puede extrapolar a la fiesta barroca tomada en su totalidad. Por otro lado, este hecho de la metateatralidad áurea es relevante debido a las resonancias que tiene en la modernidad, influyendo de manera directa en la dramaturgia experimental del siglo XX, encabezada por Brecht y Pirandello, entre otros, quienes mediante la ruptura buscaban la renovación estética empleando la metateatralidad en su producción estética.
    Materias (normalizadas)
    Teatro español - Siglo XVI - Siglo XVII
    Rojas Villandrando, Agustín de (1572-1635) - Teatro - Crítica e interpretación
    Castro, Francisco de (1572-1618) - Teatro - Crítica e interpretación
    Departamento
    Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19230
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7034]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM_F_2016_7.pdf
    Tamaño:
    425.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10