• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20020

    Título
    Hacia la optimización de la enseñanza bilingüe. Su estudio en un centro de Educación Primaria con larga tradición en Francés Lengua Extranjera
    Autor
    Manzano López, Maite
    Director o Tutor
    Guillén Díaz, CarmenAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Educación Primaria
    Résumé
    Los centros educativos de Educación Primaria que ofertan una sección bilingüe son cada vez más numerosos en España. Son muchos los expertos que, fundamentándose en las instancias de nivel europeo, nacional y/o regional, realizan aportaciones sobre cómo optimizar el proceso de enseñanza/aprendizaje en este contexto. Realizando la comparación entre la teoría que sustenta la metodología AICLE y la práctica observada de un caso, este estudio busca señalar los puntos fuertes y débiles de la puesta en funcionamiento de dicha metodología. El foco de estudio es el docente (su perfil y programación e intervención que realiza) como elemento agente dentro de la situación pedagógica. El aspecto que más se aleja del ideal propuesto por la metodología AICLE es la programación.
    Materias (normalizadas)
    [Pendiente de asignar]
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20020
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32158]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-G1997.pdf
    Tamaño:
    844.7Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10