• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20466

    Título
    La adecuada hidratación en las distintas etapas de la vida
    Autor
    García García, David
    Director o Tutor
    Pérez Gallardo, Lucía LuisaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Introducción: el agua es el componente más abundante del cuerpo, distribuyéndose por todos los espacios celulares, sangre y linfa. En personas sanas la cantidad de agua total en el organismo se mantiene estable gracias a mecanismos fisiológicos, pero cuando las pérdidas de agua superan a los ingresos sobreviene la deshidratación, la cual produce efectos negativos en nuestra salud. Tanto la cantidad de líquido que se consume como la que el organismo necesita varían dependiendo de la dieta, disponibilidad, cultura, educación, condiciones ambientales, edad, metabolismo, actividad física o situación fisiológica. El objetivo de este trabajo ha sido conocer el estado de hidratación, la ingesta de agua y de otras bebidas en las distintas etapas de la vida y analizar el papel que tiene la enfermería en promover y asegurar una buena hidratación. Material y métodos: el rastreo de bibliografía se ha realizado entre los meses de febrero y mayo a través del gestor bibliográfico RefWorks, con acceso al sistema de búsqueda PubMed. Los descriptores utilizados han sido términos en ingles relacionados con el tema, unidos mediante el conector booleano “AND”; limitando la búsqueda a estudios realizados en humanos, publicados en los últimos 5 años. Considerando también la consulta de ciertos recursos electrónicos y libros. Resultados: se han revisado 18 estudios en los que participaron niños y adolescentes de 3 a 17 años y adultos de 18 a 70 años. El 87% de los niños y adolescentes y el 60% de los adultos participantes en los estudios no alcanzaron la ingesta de agua recomendada; habiendo variaciones en función de la edad, el sexo y el país de procedencia. El agua ha sido la bebida consumida en mayor cantidad por los encuestados, variando del 42% al 72% y entre el 11% y el 49% de los adultos consumían azúcar a través de las bebidas por encima de lo recomendado. En el ámbito sanitario se han detectado estados de deshidratación tanto entre el personal sanitario como entre los pacientes ingresados, existiendo poca conciencia respecto a la importancia del estado de hidratación y cómo identificar de forma precoz la deshidratación y monitorizar de forma precisa el balance de líquidos. Conclusiones: gran parte de los sujetos participantes en los estudios consultados necesita aumentar el consumo de agua y convertirla en el líquido de primera elección para alcanzar un correcto estado de hidratación, para conseguirlo la labor enfermera debe ejercer una atención personalizada, cuidando que las ingestas de líquidos se adapten a las necesidades y circunstancias de cada individuo.
    Materias (normalizadas)
    Hidratación
    Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20466
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O 861.pdf
    Tamaño:
    615.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10