dc.contributor.advisor | Lozano García, José Antonio | es |
dc.contributor.author | Blas Noval, Lucía de | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura | es |
dc.date.accessioned | 2016-12-16T08:49:26Z | |
dc.date.available | 2016-12-16T08:49:26Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/21793 | |
dc.description.abstract | La calle Cadenas de San Gregorio el rincón de mayor valor y calidad artística e histórica de la ciudad de Valladolid posee una clara identidad y carácter, provocando un interés principal por la configuración del espacio libre público. El proyecto debía tratar el espacio público y liberarlo. Sin embargo, era necesaria la creación de una continuidad y un cierre que propiciase un telón de fondo frente al crecimiento desmedido de edificios cercanos. La calle como una escena urbana.
El proyecto debía dividirse en dos; un bloque principal separado del suelo y en primer término, una caja museística que como un cofre guardase la cultura, fachada a la calle en el mismo límite de los edificios históricos ocultando el entorno; un bloque secundario con identidad de muro, pero en donde la cultura que encierra salga al exterior materializada en elementos de curiosidad.
Surge así el umbral, un conjunto arquitectónico con presencia propia pero no enfrentado al resto, sino completando el espacio vacío.
Se defiende la firme relación recíproca entre el proyecto museístico y el propio edificio. Debido a las cambiantes necesidades de un museo actual y basándose en la búsqueda de lo sorprendente, partimos de un espacio central vaciado, iluminado y cuyos usos son indefinidos, frente al espacio lateral. En determinados puntos ambos espacios se relacionan mediante las cajas expositivas, creando una dualidad entre el mundo rígido y pesado de los muros y la ligereza y plasticidad de las cajas en el espacio vacío.
El proyecto museístico no sólo tiene un desarrollo espacial por cada planta sino también uno en vertical. Es un recorrido de la memoria en donde cada plata añade información a lo visto en las previas. Lo introductorio precede a lo tangible y el recorrido sensorial nos devuelve y completa lo descubierto. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Museos - Diseño y construcción - España - Valladolid | es |
dc.subject | Museo Nacional de Escultura (Valladolid, España) | |
dc.subject | Semana Santa - España - Valladolid | |
dc.subject.classification | Museos | |
dc.subject.classification | Escultura | |
dc.subject.classification | Religión | |
dc.title | Museo de semana santa como ampliación del Museo Nacional de Escultura policromada de Valladolid | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Máster en Arquitectura | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |