• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • CongresosUVa
    • Seminario Internacional “Investigación en Educación para el siglo XXI” (2º. 2016. Segovia)
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • CongresosUVa
    • Seminario Internacional “Investigación en Educación para el siglo XXI” (2º. 2016. Segovia)
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22770

    Título
    Rendimiento académico y actividad física en adolescentes. Un estudio en 2º ciclo de la E.S.O. del I.E.S. Pando de Oviedo
    Otros títulos
    II Seminario Internacional “Investigación en Educación para el siglo XXI”
    Autor
    Martín Ocio, Alejandro
    Congreso
    Seminario Internacional “Investigación en Educación para el siglo XXI” (2º. 2016. Segovia)
    Año del Documento
    2016
    Editorial
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Segovia
    Descripción Física
    26 p.
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    II Seminario Internacional “Investigación en Educación para el siglo XXI”. coordinación: Alba Torrego González, Alberto Acebes de Pablo, Diego González Pascual, Lorena Adame García, María Mercedes Marcos Santos, Miriam Sonlleva Velasco, Raúl A. Barba Martín y Sandra Martínez Pascual. Segovia: Facultad de Educación, 2016
    Resumen
    El presente estudio tiene como objetivos examinar la relación entre la cantidad de actividad física practicada por el alumnado y su rendimiento académico dentro de las instituciones educativas, teniendo en cuenta el sexo de los participantes. En la investigación participaron 46 estudiantes (56,6% varones) pertenecientes al segundo ciclo de la E.S.O. del I.E.S. Pando ubicado en Oviedo, con edades comprendidas entre 14 y 17 años. Los resultados concluyeron que la práctica regular de actividad física puede favorecer el rendimiento académico, siendo esta relación positiva para ambos sexos. Como instrumentos de medida para medir el rendimiento académico se tuvo en cuenta la media obtenida por el alumnado en las asignaturas comunes durante la primera evaluación del curso. Para medir la cantidad de actividad física se utilizó un cuestionario ya validado al español. Finalmente, se proponen unas líneas de actuación enfocadas a aumentar los niveles de actividad física en los adolescentes y en especial para el colectivo de las mujeres, ya que según nuestros resultados parecen ser el colectivo prioritario de actuación.
    Palabras Clave
    Educación Secundaria
    Rendimiento académico
    Actividad física
    Salud escolar
    Adolescencia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22770
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Seminario Internacional “Investigación en Educación para el siglo XXI” (2º. 2016. Segovia) [12]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    MARTIN-OCIO.pdf
    Tamaño:
    595.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10