• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria
    • Hermeneus - 2016 - Num. 18
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria
    • Hermeneus - 2016 - Num. 18
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23148

    Título
    Games without borders: the cultural dimensión of game localisation.
    Autor
    Mangiron, Carme
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Editorial
    Universidad de Valladolid. Facultad de Traducción e Interpretación
    Documento Fuente
    Hermeneus, 2016, n. 18. p. 187-208
    Resumen
    La industria del software de entretenimiento se ha convertido en un fenómeno global. Su éxito se debe en buena parte a los procesos de localización, que ayudan a las empresas a maximizar su inversión al permitirles llegar a un público lo más amplio posible. El objetivo de la localización de videojuegos es reproducir la experiencia de juego del original y obtener un efecto similar en los jugadores meta, fomentando la creación de una conexión emocional entre ellos y el juego y facilitando su inmersión en él. Para producir una versión localizada de calidad, es crucial tener en cuenta no solo los aspectos lingüísticos y técnicos, sino también los aspectos culturales. Tras describir en qué consiste la localización de videojuegos y explorar los conceptos de localización emotiva y ludológica,este artículo se centra en la dimensión cultural de la traducción de videojuegos. Describe las prácticas de adaptación cultural; se exploran los factores socioculturales que influyen en esta modalidad emergente y se proporcionan diversos ejemplos para ilustrar los diferentes grados de adaptación cultural posibles, conocida también como culturalización y localización cultural. Por último, se reflexiona sobre la necesidad de encontrar el equilibrio entre la domesticación y la exotización, en función de la estrategia de traducción global, la audiencia meta y el género del juego.
    Palabras Clave
    Traducción
    Localización de videojuegos
    ISSN
    1139-7489
    Propietario de los Derechos
    Universidad de Valladolid. Facultad de Traducción e Interpretación
    Idioma
    eng
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23148
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Hermeneus - 2016 - Num. 18 [23]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Hermeneus-2016-18-GamesWithout.pdf
    Tamaño:
    184.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10