• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Ágora para la educación física y el deporte
    • Ágora para la educación física y el deporte - 2016 - Vol. 18-1
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Ágora para la educación física y el deporte
    • Ágora para la educación física y el deporte - 2016 - Vol. 18-1
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23809

    Título
    Esgrima en silla de ruedas, propuesta para su inclusión en el contexto escolar
    Autor
    Ruiz Sanchis, Laura
    Ros Ros, Concepción
    Bastida Torróntegui, Ana Isabel
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Documento Fuente
    Agora para la educación física y el deporte, 2016, N.1, pags.61-76
    Resumen
    Este artículo presenta la propuesta específica de trabajo llevada a cabo con una alumna de 3º de la ESO, con lesión medular (paraplejia), en la unidad didáctica de esgrima impartida en la clase de Educación Física (EF). No se trata de un material para la discapacidad sino para la inclusión, donde todos los alumnos realizan la actividad normalizada. Para ello, se han adaptado las tareas estructurándolas en tres niveles de dificultad. En este contexto, se abordan también otros asuntos, en particular, los valores relativos al consumo responsable y al cuidado del medio ambiente en el centro escolar, dado que parte del material es elaborado por el alumnado con materiales reciclables. En este artículo se plantean las bases para que el profesorado de EF pueda diseñar una unidad didáctica de esgrima, atendiendo a las particularidades desde la discapacidad motora.
     
    This article presents the specific pedagogic proposal carried out with a student of 3rd year of the ESO (Compulsory Secondary Education), with spinal cord injury (paraplegia) in a teaching unit of fencing given in Physical Education. It is not a disability material-project, but for inclusion, where all students have to carry out the normalized activity. To do this, tasks have been designed considering three difficulty levels. In this context, this paper pays also attention to other matters, in particular, values concerning responsible consumption and the care of the school environment; certain materials are prepared by students from recycled objects. This paper lays out useful foundations that may help teachers to design a teaching physical education fencing unit that takes into account motor disability specificities.
    ISSN
    1578-2174
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23809
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Ágora para la educación física y el deporte - 2016 - Vol. 18-1 [7]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    AEFD-2016-1-esgrima-silla-ruedas.pdf
    Tamaño:
    347.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10