• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24339

    Título
    Farmacogenética en Fibrosis Quística.
    Autor
    Oraá Pérez, Javier
    Director o Tutor
    Tellería Orriols, Juan JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Medicina
    Abstract
    La fibrosis quística (a partir de ahora referida como FQ) fue descrita por primera vez en 1936 como una entidad separada. También recibía el nombre de “mucoviscidosis” debido a la acumulación de espesas secreciones mucosas que bloqueaban las vías aéreas, causando infecciones secundarias1. Ha sido una de las enfermedades monogénicas más visibles en los medios de comunicación desde el decenio de 19602. Se trata del trastorno genético autosómico recesivo mortal más frecuente en los niños de origen europeo occidental, con una incidencia de aproximadamente un caso por cada 2.500 recién nacidos vivos de raza blanca, siendo el estado de portador de aproximadamente un individuo por cada 25 personas2. La incidencia es mucho más baja en los afroamericanos (uno de cada 15.000) y en los asiático-americanos (1 de cada 31.000)1. avances en los cuidados respiratorios y nutricionales, alcanzando un promedio de esperanza de vida comprendido entre los 30 y 40 años3. En 1989 se consiguió la clonación posicional del gen de la FQ, es decir, se localizó la posición del gen asociado a la enfermedad (que se denominó CFTR, por sus siglas en inglés cystic fibrosis transmembrane conductance regulator) en el cromosoma 7q31. Poco tiempo después en diversos estudios fisiológicos se demostró que la proteína codificada por el gen CFTR (Fig. 1) es un canal del cloro regulado que se localiza en la membrana apical de las células epiteliales afectadas por la enfermedad.
    Palabras Clave
    Fibrosis Quística
    Mucoviscidosis
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24339
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-M-M857.pdf
    Tamaño:
    834.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10