• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Institutos de Investigación
    • Instituto Universitario de Urbanística
    • IUU - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Institutos de Investigación
    • Instituto Universitario de Urbanística
    • IUU - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26451

    Título
    Ferrocarril y territorio: el caso de la Sección 7ª del Santander-Mediterráneo
    Autor
    Santos Ganges, LuisAutoridad UVA Orcid
    Lalana Soto, José LuisAutoridad UVA Orcid
    Congreso
    V Congreso de Historia Ferroviaria
    Año del Documento
    2009
    Editorial
    Fundación de los Ferrocarriles Españoles
    Descripción Física
    24 p.
    Documento Fuente
    Manera Erbina, Carles. V Congreso de Historia Ferroviaria. Palma de Mallorca: Fundación de los Ferrocarriles Españoles
    Resumen
    El caso del trazado de un tramo ferroviario en el primer tercio del siglo XX es el tema de la comunicación. Una nueva infraestructura de comunicación no sólo atraviesa y sirve a un territorio, sino que se inserta en él y contribuye a conformarlo, lo cual implica la reorganización de las estructuras heredadas, con las que necesariamente ha de relacionarse, y, en última instancia, la transformación del propio territorio. Se plantean asuntos como los corredores y las barreras naturales, los corredores históricos y los puntos singulares, así como las lógicas públicas y privadas que intervienen. Para tratar todos estos aspectos hemos seleccionado un asunto histórico y geográfico concreto: la elección de la mejor traza ferroviaria para cruzar la Cordillera Cantábrica entre Burgos y los puertos del Cantábrico desde finales del siglo XIX hasta la Segunda República. Un ejemplo idóneo tanto por la localización y las características del medio físico como por las diversas circunstancias que concurrieron en el largo devenir histórico desde el proyecto del Ferrocarril Meridiano Madrid-Santander de 1889 hasta la definición de la Sección 7ª del Santander-Mediterráneo en 1935 y la paralización definitiva de las obras a principios de la década de 1960.
    Materias (normalizadas)
    Urbanismo
    Historia Urbana
    Historia Ferroviaria
    Palabras Clave
    Santander-Mediterráneo
    Trazado
    Proyecto ferroviario
    Sección séptima
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26451
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • IUU - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc. [24]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    LSG_5congrHistFerrov-2009_c050308.pdf
    Tamaño:
    535.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10