• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26963

    Título
    Neuroeducación
    Autor
    Herrero Martín, Sofía
    Director o Tutor
    García Atarés, María NatividadAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Educación Primaria
    Abstract
    Actualmente, se están viviendo grandes cambios educativos, los tiempos han evolucionado y la enseñanza tradicional no tiene cabida en la escuela del siglo XXI. Debido a que vivimos en la cultura de la inmediatez, el profesorado debe buscar permanentemente la atención del alumnado y lograr su motivación se convierte cada vez más en una tarea compleja. El presente trabajo fin de grado tiene como finalidad analizar las ventajas e inconvenientes de la neuroeducación en el alumnado con y sin necesidades educativas especiales para, de este modo, optimizar su paso por el sistema educativo adaptando los contenidos educativos de manera eficiente prevenir el fracaso escolar. Para la fundamentación teórica se han consultado fuentes bibliográficas como Dialnet, ERIC, Google Scholar, diversos libros que aparecen citados en la bibliografía, así como mi propia experiencia docente durante las prácticas realizadas con los alumnos durante la carrera. Buscando alcanzar el objetivo del trabajo se ha llevado a cabo un experimento donde se monitorizaba la actividad electrodérmica de alumnos de una clase de sexto de primaria de un colegio público durante una hora, los primeros veinticinco minutos se impartía inglés y el resto del tiempo lengua castellana. En esta parte práctica se ha utilizado la herramienta de neuromarketing Sociograph para estudiar los procesos cerebrales asociados, entre otros, a las emociones y a la atención. El resultado principal es que sí existen diferencias atencionales y emocionales entre alumnos con y sin necesidades educativas especiales, estas diferencias varían según el estilo de enseñanza del profesor. Este estudio amplía la investigación sobre el campo de la neurociencia cognitiva, asociándola con el ámbito educativo, aportándose y compartiendo sus conocimientos.
    Palabras Clave
    Neuroeducación
    Sociograph
    Actividad electrodérmica
    Educación
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26963
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-G2648.pdf
    Tamaño:
    1.811Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10