Show simple item record

dc.contributor.advisorBerrocal Gonzalo, Salomé es
dc.contributor.authorIglesias Patino, Kevin
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras es
dc.date.accessioned2018-01-09T11:00:50Z
dc.date.available2018-01-09T11:00:50Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/27958
dc.description.abstractEste Trabajo de Fin de Grado se realiza por varias razones. Su novedad y actualidad reside en la celebración de unos comicios vascos recientes a la fecha en la que se escribe la presente investigación, que no cuenta con precedentes. Unas elecciones que se caracterizan por la aparición de dos partidos que se consideran de ‘nueva política’: Podemos y Ciudadanos. Además de que los candidatos elegidos en las dos coaliciones de la izquierda –Elkarrekin Podemos y EH Bildu– eran rostros nuevos en la carrera hacia el puesto de lehendakari. Pili Zabala, de quien trata este estudio, era conocida por su lucha a favor de la paz y la convivencia en Euskadi, pero nunca desde la afiliación o la representación de un partido en concreto. De ella, no se encuentran estudios relativos a su persona. Desde la izquierda abertzale, Arnaldo Otegi salió de la cárcel meses antes de la celebración de este sufragio. Aunque su intención fue presentarse como candidato de EH Bildu, la Junta Electoral ratificó la inhabilitación que tenía hasta 2021, que imposibilitaba que su nombre figurase en cualquier partido hasta la fecha indicada. Las elecciones vascas se realizaron en conjunto con las de Galicia, en un momento de incertidumbre en el que el Congreso de los Diputados decidía quién sería el presidente del gobierno de España y con qué apoyos. Tras unas segundas elecciones generales, los representantes políticos de la cámara no conseguían decidir quién de los candidatos presentados ocuparía la posición de presidente, después de rechazar al presidente en funciones Mariano Rajoy. Las miras estaban puestas sobre todo en el sufragio vasco, que resultaba de vital importancia para que el Partido Popular negociase varios acuerdos con el Partido Nacionalista Vasco para investir nuevamente a Mariano Rajoy y así evitar la cada vez más posible opción de unas terceras elecciones por la indecisión del Congreso. Por lo tanto, la llegada de un rostro nuevo como el de Pili Zabala, dentro de un partido que se estrenó en las elecciones al parlamento, son los principales motivos que llevan a la investigación de la construcción de la imagen política de esta candidata en los medios escritos.es
dc.description.sponsorshipDepartamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidades
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleLa creación de una imagen pública. El caso de la candidata de Elkarrekin Podemos Pili Zabala en El Correo y Garaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Periodismoes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record