• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31183

    Título
    ¿Sensibilizan las campañas publicitarias institucionales a sus públicos pasivos? Efectos de la campaña "Corta a Tiempo"
    Autor
    Vila Salgado, Fernando
    Sobrado Rodríguez, Alberto
    Director o Tutor
    Trapero de la Vega, José IgnacioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
    Résumé
    El siguiente documento analizará la evolución, distribución y enfoque de las campañas institucionales, haciendo hincapié en las campañas de género, y su efecto en los públicos a los que se dirige. El nodo central de la investigación es la campaña “Corta a tiempo”, realizada en el año 2017, y cuyo tema es la problemática de la violencia de género. Tras tantos años intentando solucionar esta cuestión, llegamos a la conclusión de que estas campañas no consiguen los resultados esperados en la sociedad, viéndose claro en los últimos tiempos con las múltiples violaciones, asesinatos y demás comportamientos vejatorios. La primera premisa sobre la que se basa el trabajo, es una incorrecta difusión de la campaña. La segunda, que la forma de transmitir el mensaje en sus diferentes soportes no es la adecuada. La conclusión, la existencia de un público insensibilizado y poco concienciado, así como la falta de una distribución efectiva de las piezas que no ayuda a solucionar el dilema. Del mismo modo, planteamos una campaña alternativa más adecuada al panorama de la sociedad actual. Esta resulta inclusiva y multiplataforma, preparada para ser compartida por las distintas redes sociales y así convertir al público pasivo en un usuario activo a favor de la lucha contra la violencia.
    Materias (normalizadas)
    Violencia con las mujeres
    Campañas publicitarias
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31183
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-N.1004.pdf
    Tamaño:
    2.378Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10