Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Flores Lucas, María del Valle | es |
dc.contributor.author | Calvo Ferrándiz, Lorena | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) | es |
dc.date.accessioned | 2018-09-25T17:14:31Z | |
dc.date.available | 2018-09-25T17:14:31Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31775 | |
dc.description.abstract | La Discapacidad Visual Cerebral (DVC) en la infancia se ha convertido en importante objeto de investigación dentro del contexto de la investigación sobre la deficiencia visual, debido principalmente al incremento de la tasa de supervivencia de niños con complicaciones en los momentos prenatales y postnatales, así como la prematuridad de muchos de ellos como indica March of Dimes Foundation (2012). Como indica Hatton (2001) la Discapacidad Visual Cerebral es más prevalente en los países más ricos, mientras que la discapacidad visual en los países en desarrollo se debe principalmente a enfermedades hereditarias, y deficiencias que afectan a lo ocular más que a lo cerebral. La Discapacidad Visual Cerebral (DVC) según Dutton (2015) es el resultado de las alteraciones que se producen en áreas corticales y no corticales, debido a una lesión cerebral, y que afectan al procesamiento de la información por parte de las zonas cerebrales responsables del mismo. En la actualidad, se tiene un conocimiento bastante amplio de las características anatómicas de la visión, pero aún quedan por descubrir aspectos de la naturaleza, fisiología y desarrollo de las funciones visuales superiores. La discapacidad visual debido a daño cerebral ha presentado un incremento notable en los últimos años, principalmente debido a daños cerebrales por hipoxia en los momentos perinatales, lo cual hace que los niños tengan problemas graves en su neurodesarrollo, lo cual justifica sobradamente la búsqueda de nuevas alternativas diagnósticas y terapéuticas. Por estos motivos, los programas de estimulación visual, dentro de un marco globalizado, cobran una especial importancia, en el sentido de aprovechar y restaurar al máximo el resto visual de las personas con DVC, mejorando así su futura calidad de vida. Esta calidad de vida, no solo está marcada por el resto visual del paciente, sino que también dependerá del estado cognitivo y emocional, del grado de dependencia, y del nivel cultural que pueda adquirir, por lo que su entorno próximo es de especial importancia, y será unos de los factores que más debemos cuidar al ahora de comenzar un programa de rehabilitación visual. De ahí que uno de los objetivos principales del presente estudio sea “analizar la importancia de una buena atención temprana con respecto a la estimulación visual, así como sus implicaciones en los procesos de neuro-rehabilitación | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.classification | Discapacidad visual cerebral | es |
dc.subject.classification | Estimulación visual | es |
dc.title | La estimulación visual en niños con discapacidad visual cerebral | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es |
dc.description.degree | Máster en Rehabilitación Visual | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Máster UVa [6578]
La licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International