Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33082
Título
La desaparición de la censura como punto de inflexión en la calidad del cine español a través de la obra de Carlos Saura
Autor
Director o Tutor
Año del Documento
2018
Titulación
Grado en Periodismo
Resumen
Hablar de la desaparición de la censura en España es hablar de la llegada de la democracia, del
fin del control gubernamental sobre las publicaciones, de la aparición de nuevos periódicos y
revistas nacidos sin la necesidad de una autorización previa y, también, del surgimiento de
nuevas temáticas e historias en el cine patrio. Sin embargo, la retirada de la losa que suponía para
los autores adaptarse a las exigencias del régimen –que no acatarlas– va más allá de la aparición
de desnudos o de intrigas políticas en las pantallas; supone un cambio en la esencia de ese cine
que había producido algunas de las mejores obras de la filmografía nacional y que muta hacia
nuevas formas y contenidos tras desaparecer el principal referente sobre el que se basaba: la
sociedad franquista.
Esta investigación pretende arrojar algo de luz sobre el proceso que experimenta el cine
español firmado por los realizadores más notorios cuando ya no tienen que pasar por la mirada –
y la tijera– de los censores y de cómo afecta esta transición a la calidad de sus películas. Para
lograr este objetivo, analizaremos tres películas de uno de los cineastas más icónicos de España,
Carlos Saura, cuyo reconocimiento nacional e internacional es fruto de una dilatada carrera que
se desarrolla hasta hoy y que lo convierte en paradigma del cine de autor patrio desde el
franquismo a la democracia.
A través de un marco teórico que estudia la propia naturaleza del séptimo arte, sus procesos de
significación y sus relaciones con la realidad, repasamos el panorama histórico y
cinematográfico de la España autoritaria, así como la evolución de las normas censoras. Con
estas referencias, realizamos un análisis de contenido basado en la comparación de La caza
(1965), La prima Angélica (1974) y ¡Ay, Carmela! (1990) que nos permitirá descubrir si la
eliminación del control previo repercute en un incremento o en una merma de la calidad fílmica
española e indagar en la capacidad del cine para denunciar determinadas realidades aun estando
en el punto de mira gubernamental.
Palabras Clave
Cine español
Censura
Carlos Saura
Franquismo
Departamento
Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
- Trabajos Fin de Grado UVa [29626]
Ficheros en el ítem
La licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International