Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Sánchez Agusti, María | es |
dc.contributor.author | Gil Largo, Adrián | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras | es |
dc.date.accessioned | 2018-11-30T15:55:17Z | |
dc.date.available | 2018-11-30T15:55:17Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33152 | |
dc.description.abstract | Esta programación didáctica se ajusta a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Según su artículo 34, la organización general de Bachillerato se divide en tres modalidades: Ciencias, Artes y Humanidades y Ciencias Sociales, siendo a ésta última a la que se adscribe la asignatura de Historia del Arte. De acuerdo a la LOMCE, la asignatura de Historia del Arte, impartida durante el segundo curso de Bachillerato, entra dentro del conjunto de asignaturas que pueden ser optativas dentro del bloque de asignaturas troncales, de acuerdo a la regulación y programación de la oferta educativa de cada Administración educativa y, en su caso, de la oferta de los centros docentes, de cara al tránsito a la educación superior. Por otra parte, la programación también se ajusta al Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Dicho Real Decreto establece los contenidos comunes, criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables de la asignatura de Historia de arte. Todos ellos se organizan en los siguientes bloques: “Bloque 1. Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico”, “Bloque 2. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval”, “Bloque 3. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno”, “Bloque 4. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación”, “Bloque 5. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX” y “Bloque 6. La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX”. Asimismo, establece una serie de elementos transversales que se deben incorporar al currículo. | es |
dc.description.sponsorship | Departamento de Didáctica de las Ciencias sociales y Experimentales | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.title | La pintura del siglo XIX: del Romanticismo a lo real y lo simbólico | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es |
dc.description.degree | Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
