dc.contributor.advisor | López Vidales, Nereida | es |
dc.contributor.author | Blanco Huerta, María Isabel | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras | es |
dc.date.accessioned | 2018-12-12T09:43:20Z | |
dc.date.available | 2018-12-12T09:43:20Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33416 | |
dc.description.abstract | La comunicación interactiva incorpora una serie de factores que han ido evolucionando
en los últimos años hasta llegar al variado entramado de tecnologías, medios, soportes y
contenidos que hoy la dotan de un perfil complejo y multidisciplinar, ofreciendo al
consumidor, gracias a la convergencia de medios y las tecnologías en aplicaciones y
plataformas, la posibilidad de transportarlo desde “la acción” a un universo transmedia
del que ya no es un usuario pasivo.
Surge una nueva figura, el prosumidor, con capacidad si lo desea de crear, recrear,
compartir, editar, adaptar, sugerir en texto, sonido, imagen y audiovisual contenidos
generando una nueva cultura colaborativa. Este planteamiento donde mejor se pone de
manifiesto en cifras y productividad es en el consumo y participación transmedia de los
nativos digitales. A través de sus preferencias (sagas, videojuegos, música, redes
sociales) de diversa temática –aunque más asociada a los gustos juveniles, como la
acción, el humor, la fantasía o la experimentación- esta generación en diferentes medios
a través de aplicaciones, plataformas y redes sociales generan una ingente cultura de
contenidos y comunicación socializándola y realizando una serie de procesos
tecnológicos y cognitivos para poder llevarla a cabo.
Esta productividad cultural mediática, que se realiza fundamentalmente desde el ocio u
otros intereses que no están ligados a la educación formal, está sin embargo, según el
grado de participación, creando habilidades desde el ‘aprendizaje invisible’, Este
“emprendizaje” (aprender haciendo) informal motivado por la necesidad, curiosidad,
afición y pertenencia al grupo ha dotado a los individuos de las nuevas generaciones un
diseño de cerebro y unas habilidades digitales que es necesario trasladar a los procesos
de aprendizaje de la educación formal, principalmente por dos motivos: 1) El sistema
actual no es eficiente ni eficaz para este nuevo modelo de perfil de alumno debido a sus
nuevas características. 2) La pérdida de valor por falta de identificación y
sistematización de todas esas habilidades y talentos susceptibles de transformarse en
competencias de un “futuro” que las va a necesitar. | es |
dc.description.sponsorship | Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.classification | Interactividad | es |
dc.subject.classification | Transmedia | es |
dc.subject.classification | Participación | es |
dc.subject.classification | Habilidades | es |
dc.subject.classification | Aprendizaje | es |
dc.title | Estado de la comunicación audiovisual interactiva: análisis generacional y su incidencia en el proceso de aprendizaje educativo | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es |
dc.description.degree | Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico-Social | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |