• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37372

    Título
    Transiciones socioeconómicas hacia modelos no dependientes del petróleo
    Autor
    Nieto Vega, JaimeAutoridad UVA Orcid
    Director o Tutor
    Carpintero Redondo, ÓscarAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Máster en Desarrollo Económico Regional y Local y Gestión del Territorio
    Resumen
    El Trabajo Final de Master titulado "Transiciones socioeconómicas hacia modelos no dependientes del petróleo" hace una revisión de planes de transición energética hacia la sostenibilidad. Los planes son clasificados en torno a cinco variables de interés socioeconómico: 1/ Intensidad del cambio de modelo socioeconómico; 2/ equidad en la distribución de los costes; 3/ el papel de la tecnología; 4/ enfoques de gestión energética (demanda vs oferta); 5/ sustitución de energías no renovables; 6/ Grado de cumplimiento y urgencia de los objetivos. Se constanta en los mismos la voluntad de mantener el sistema socioeconómico inalterado, la ausencia de cooperación Norte-Sur para afrontar la transición, así como una excesiva confianza en soluciones tecnológicas con algunos límites e incluso todavía no desarrolladas. Del mismo modo, se observa un enfoque de gestión de la oferta energética que mantiene en general una demanda creciente que sería satisfecha por tecnologías renovables, de las que discutirmos algunos de sus límites, así como por energía nuclear. Como consecuencia, el grado de cumplimiento de los objetivos medioambientales es mejorable. Todos los planes son estudiados a la luz del declive en el acceso a los recursos energéticos no renovables más baratos y rentables; en particular poniendo el foco en las consecuencias socioeconómicas del pico del petróleo. Del mismo modo, distintas experiencias post-petróleo que ya se han vivido en episodios históricos relacionados con la crisis del petróleo (1970s) y la caída de la Unión Soviética (1990), son analizadas con el objetivo de plantear alternativas de transición que superen la visión predominante en los planes evaluados.
    Materias (normalizadas)
    Desarrollo sostenible
    Energía - Aspecto del medio ambiente
    Materias Unesco
    5902.08 Política del Medio Ambiente
    5312.05 Energía
    5307.03 Modelos y Teorías del desarrollo Económico
    Departamento
    Departamento de Economía Aplicada
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37372
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-E-85.pdf
    Tamaño:
    2.075Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10