• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37683

    Título
    Composición del aceite de semilla de Moringa oleifera y evaluación de la sostenibilidad para su implementación como cultivo agroforestal en Colombia
    Autor
    Lozano Castellanos, Luisa FernandaAutoridad UVA Orcid
    Director o Tutor
    Correa Guimaraes, AdrianaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías AgrariasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Máster en Tecnologías Avanzadas para el Desarrollo Agroforestal
    Resumen
    Frente a la necesidad de desarrollar sistemas agroforestales más eficientes y sostenibles ambiental, económica y socialmente, se identifica la Moringa oleifera como especie prometedora para su implementación en Colombia y el aprovechamiento de su aceite debido a su versatilidad agronómica y propiedades químicas. Se comparó su aceite para producción de biodiesel con el fin de posicionarla frente a otras especies oleaginosas de importancia y reconocimiento, además se identificó las regiones potenciales para su establecimiento en Colombia a través del sistema de información geográfica QGIS, y se identificó los grupos funcionales del aceite procedente del Centro Universitario Regional del Norte (Tolima – Colombia) mediante la técnica de espectroscopia infrarroja transformada de Fourier (FTIR). La moringa demostró ser una especie competitiva, con extensión considerable en el país para ser cultivada y con una alta calidad debido a su similitud con aceites vegetales provenientes de España y Portugal
    Materias Unesco
    3309.28 Aceites y Grasas Vegetales
    Palabras Clave
    Moringa oleifera
    Aceite de moringa
    FTIR
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37683
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-L461.pdf
    Tamaño:
    2.528Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10