Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Carrero Ayuso, Isabel | es |
dc.contributor.author | Mamolar Andrés, Ana | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Soria | es |
dc.date.accessioned | 2019-11-07T13:30:09Z | |
dc.date.available | 2019-11-07T13:30:09Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39091 | |
dc.description.abstract | El cáncer en una enfermedad con gran repercusión a nivel mundial, social, sanitario y económico. El cáncer y la malnutrición están muy relacionados. La malnutrición que presentan los pacientes con cáncer es un estado de desnutrición o de pérdida de peso. Estas carencias están causadas por la anorexia y/o por la caquexia tumoral, su conjunto recibe el nombre del síndrome de anorexia-caquexia asociado al cáncer (SACC). En los pacientes oncológicos un 20- 40 % suelen tener un estado de desnutrición, valor que aumenta a un 80 % en casos avanzados. El SACC es un síndrome metabólico que está relacionado con la pérdida involuntaria de peso y de masa muscular. La valoración nutricional se debe realizar al inicio de la enfermedad, tiene que ser individualizada y estar enfocada en función de cuál sea el objetivo del tratamiento, si es curativo o paliativo. Para realizar una valoración se debe seguir una serie de pautas: anamnesis, exploración física y la determinación de parámetros antropométricos y bioquímicos. Tras la valoración, se llevará a cabo el plan dietético dirigido a aumentar el aporte energético-proteico del paciente. El plan dietético enfocado a los pacientes con cáncer va a consistir en una serie de pasos que dependerán de la gravedad del estado de malnutrición. El primer paso es recomendar una serie de hábitos alimentarios enfocados a mejorar el tránsito digestivo y a aumentar, o a evitar, la ingesta de ciertos alimentos. Por causa de los tratamientos oncológicos puede aparecer una serie de síntomas que perjudican la alimentación oral. El segundo paso, será tratar la sintomatología, recomendar hábitos alimentarios que faciliten la ingesta de alimentos y a aconsejar que alimentos son los más adecuados. Cuando la ingesta oral de alimentos tradicionales es insuficiente y no cubre las necesidades nutricionales, se comienza con los suplementos nutricionales o con la nutrición básica adaptada (ABA). En caso de que sea incompleta, se comenzará con la nutrición artificial: nutrición enteral o parenteral. La elaboración de un plan dietético al inicio de la enfermedad puede determinar el pronóstico de una persona oncológica. Un buen aporte de nutrientes mejorará los procesos de intervención y los tratamientos, aumentando su estado de salud y su calidad de vida | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Nutrición en pacientes oncológicos | es |
dc.title | Nutrición en pacientes oncológicos: recomendaciones dietéticas | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
