• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40599

    Título
    El papel de las preguntas en la argumentación filosófica. Un análisis dialéctico
    Autor
    Galindo Castañeda, Joaquín
    Director o Tutor
    Marraud González, Hubert
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Doctorado en Lógica y Filosofía de la Ciencia
    Resumen
    La tesis se propone realizar un estudio dialéctico-dinámico de la argumentación filosófica. En el capítulo primero se presentan, de manera comprimida, todas aquellas herramientas dialécticas que se consideran relevantes para estudiar diversas funciones no suasorias, o no eminentemente suasorias, de la argumentación en filosofía, en particular, la función estratégica de las preguntas. El enfoque dialéctico se sirve de técnicas y conceptos de las dialécticas formales, la dialéctica dialógica de Walton y Krabbe y la dialéctica argumental de Hubert Marraud. Se ha tratado, en la medida de lo posible, de presentar ejemplos que ilustren los conceptos y técnicas, a fin de reducir la aridez de una exposición tan compacta: la dialéctica en una nuez. En el capítulo dos se presentan veintiún secuencias dialógicas de argumentación filosófica, tratando de evitar dos defectos comunes: el primero, fragmentos breves, por lo que se han analizado secuencias de mayor extensión que las usuales; y el segundo, la asimilación a un único modelo, por lo que se presentan doce tipos de secuencias dialécticas agrupadas en tres grupos, cada una corresponde a un patrón dialéctico distinto, con lo que se espera mostrar la diversidad de las prácticas argumentativas en filosofía. En el tercer capítulo, se presentan los doce patrones dialécticos como subdiálogos de diálogos complejos, lo que supone explicitar tres características: situación inicial, propósitos de los participantes y fin de la secuencia. Describir patrones dialécticos de esta manera permite, como se verá, diseñar perfiles dialógicos descriptivos. A su vez, se señalan algunos posibles desarrollos de la investigación y sus implicaciones en metafilosofía y en la enseñanza de la filosofía. Por ultimo, se ubica esta investigación dentro del espectro más amplio de las investigaciones en teoría de la argumentación sobre la relación entre preguntas y razones. En síntesis: el examen dialéctico de las secuencias ha permitido comprobar que determinados intercambios argumentativos tienen objetivos estrictamente dialécticos: cambiar la carga de la prueba de presunciones o de compromisos fijos; y, por otro lado, que los ciclos de argumentación y contraargumentación desempeñan, en muchas ocasiones, un uso estratégico y no suasorio.
    Materias (normalizadas)
    Dialéctica
    Lógica
    Retórica
    Argumentación filosófica
    Departamento
    Departamento de Filosofía (Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Teoría e Historia de la Educación, Filosofía Moral, Estética y Teoría de las Artes)
    DOI
    10.35376/10324/40599
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40599
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2372]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Tesis1697-200310.pdf
    Tamaño:
    3.256Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10