• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Capítulos de monografías
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Capítulos de monografías
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40670

    Título
    The Spanish prohibition on women listening to music: some reflections on Juan Luis Vives and the Jewish and Muslim legacy
    Autor
    Ramos López, Pilar
    Año del Documento
    2015
    Editorial
    Reichenberger
    Documento Fuente
    Tess Knighton y E. Ros-Fàbregas (eds.), New Perspectives on Early Music in Spain, Kassel: Reichenberger, 2015
    Résumé
    Los musicólogos se han interesado por una parte por el estudio de la música judía y musulmana en la Edad Media hispánica y, por la otra, con la recolección y estudio de las canciones en las comunidades mediterráneas y balcánicas que descienden de los judíos y musulmanes exilados de los reinos hispánicos (Israel J. Katz 1992, 1995; A. Shiloah 1992, 2007). Sin embargo, el problema de la herencia cultural musulmana y judía en la Edad Moderna hispánica no ha sido un tema frecuentado por los musicólogos, al contrario de lo que ha sucedido con los historiadores de otras actividades culturales, y, especialmente, de la literatura. Se estudia la presencia de las ideas tardomedievales musulmanas y judías sobre la música en la práctica musical renacentista hispánica. Especialmente, las restricciones morales sobre la práctica musical dictadas por Algacel o Hamid al-Ghazzali (1058-1111) y Maimónides (1135-1204) podrían contribuir a explicar de manera significativa parte de las polémicas sobre la práctica musical que fueron relevantes en los reinos hispánicos durante los siglos XVI y XVII. Los ecos del pensamiento musulmán y judío pueden trazarse en los tratados sobre la educación y la moral que plantean cuestiones como ¿quién puede cantar, escuchar o tañer un instrumento? ¿dónde? ¿cómo? ¿para qué? ¿qué tipo de música?, etc. Lejos de ser preguntas retóricas, son elementos que condicionaron no solo el estatus social de ciertos estilos y géneros musicales, y específicamente, la práctica musical femenina, sino los rasgos de la música hispánica de la época.
    ISBN
    978-3-944244-15-0
    Patrocinador
    Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “La obra musical renacentista: fundamentos, repertorios y prácticas” HAR 2015-70181-P (MINECO/FEDER, UE)
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40670
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/draft
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP17 - Capítulos de monografías [101]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    Índice Knighton, Tess y Emilio Ros-Fábregas, New perspectives on early music in Spain.pdf
    Tamaño:
    553.7Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    CC0 1.0 UniversalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que CC0 1.0 Universal

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10