• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40950

    Título
    La dieta, el microbioma y la enfermedad de Alzheimer: revisión bibliográfica
    Autor
    Ramos Güemes, Ángela
    Director o Tutor
    Solera Segura, Elena
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Introducción: Recientemente se ha vinculado el microbioma con las enfermedades neurodegenerativas. La enfermedad de Alzheimer (EA) es la forma más común de demencia y su falta de tratamiento ha llevado a investigar las vías de comunicación entre el cerebro y el cuerpo, como la conexión eje intestino-cerebro. Objetivo: Investigar las relaciones entre la dieta, el microbioma y la EA. Material y métodos: Revisión bibliográfica realizada en diferentes bases de datos desde diciembre de 2018 hasta abril del 2019. Después de establecer unos criterios de inclusión y exclusión, de una lectura crítica y de utilizar el programa CASPe, se obtienen 14 artículos. Resultados: Existe una interacción bidireccional entre el eje intestino-cerebro a tra-vés de sustancias producidas por el microbioma intestinal. Los estudios en ratones han dado esperanza a los pacientes con EA, descubriendo la alteración del micro-bioma en esta patología y la importancia de los probióticos. La flora bacteriana que recubre nuestras superficies corporales contribuye a la realización de las funciones vitales del organismo, por lo que una modificación de esta podría contribuir al estado de enfermedad. Los probióticos, los alimentos funcionales y algunos tipos de dietas son capaces de restaurar y restablecer el microbioma intestinal. Discusión: Hacen falta estudios en humanos para determinar la evidencia científica. Si la dieta es capaz de modular el microbioma y este se encuentra alterado en la EA, se podrían establecer intervenciones más específicas para regular el estado de dis-biosis. Los probióticos administrados en la dieta deberían ser otro objeto de estudio en un futuro.
    Materias Unesco
    3207.11 Neuropatología
    3205.02 Endocrinología
    Palabras Clave
    Dieta
    Enfermedad neurodegenerativa
    Microbioma
    Microbiota intestinal
    Enfermedad de Alzheimer
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40950
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30856]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L2598.pdf
    Tamaño:
    950.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10