• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41382

    Título
    Estudio de serie de casos de anemias en la infancia
    Autor
    Arroyo Olmedo, Marina
    Director o Tutor
    González García, HermenegildoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    Nuestro objetivo es conocer el impacto de las anemias y entidades relacionadas en la infancia, estudiando las frecuencias de las distintas etiologías, características clínicas, diagnóstico, tratamiento y evoluciónde las diferentes formas de presentaciónen la Unidad de Oncohematología Infantil del Hospital Clínico de Valladolid durante 15 años.Realizamos un estudio retrospectivo de pacientes diagnosticados de anemia o entidades relacionadas de 2003 a 2018. Recogida de información a través de las historias clínicas, clasificandos según etiología, morfología eritrocitaria y fisiopatología. Se observó un amplio espectro de etiologías de anemia. Destacaron las alteraciones de la hemoglobina asintomáticas (43,7%)en todos los grupos de edad(donde cobró especial importancia la detección en el cribado neonatal)y las anemias carenciales (20,9%), representada en su totalidad por la anemia ferropénica. De las anemias sintomáticas, por grupos de edad, en el periodo neonatal destacan las anemias hemolíticas y hemorrágicas, y en el periodo post-neonatal la anemia ferropénica. La mediana de edad al diagnóstico de las anemias hemolíticas fue 1,08 años, en la anemia ferropénica 2,25 años yen las alteraciones de la hemoglobina asintomáticas 6,40 años. No se encontraron diferencias significativas entre sexos. Los motivos de estudio más frecuentes fueron el hallazgo analítico, palidez y astenia, pero la forma de presentación cambió según el grupo etiológico y la velocidad de instauración de la anemia. Las concentraciones de hemoglobina más bajas se encontraron en las anemias hemolíticas (Me=7,70 g/dL), seguidas de la anemias ferropénicas (Me=8,60 g/dL);los VCM más bajos en las alteraciones de la hemoglobina (Me=59,3 fl) y anemia ferropénica (Me=61,6 fl); la HCM se correlacionó con los datos de microcitosis;la ADE se encontró aumentada en la anemia ferropénica (Me=17%) y anemias hemolíticas (Me=16,1%). La instauración de las anemias postneonatales fue mayoritariamente crónica. Se clasificaron como regenerativas las anemiashemolíticas y las anemias por hemorragia.La evolución de los casos neonatales fuefavorable (a excepción de un caso de aplasia medular persistente)y en los casos post-neonataleslos grupos que más gravedad presentaron, de forma general,fueron las anemias hemolíticas y aplasias medulares. Conclusiones:el cribado neonatal de drepanocitosis y variantes de la hemoglobina es eficiente en su detección precoz.La anemia neonatal está representada por la hemólisis por isoinmunización y hemorragia. En el periodo postneonatal predomina la microcitosis,representada por la anemia ferropénica y la talasemia. Aunque menos frecuente en Pediatría, las aplasias medulares deben considerarse de riesgo por su gravedad.
    Materias Unesco
    3207 Patología
    Palabras Clave
    Anemias en Pediatría
    Detección precoz
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41382
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-M1710.pdf
    Tamaño:
    1.437Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10