• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42386

    Título
    Ayudas ergogénicas nutricionales en deportes con entrenamiento concurrente
    Autor
    Jiménez Jiménez, Javier
    Director o Tutor
    Blasco Redondo, RaquelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Resumen
    El crossfit y las carreras de obstáculos son deportes con características concurrentes, es decir, se centran en la mejora tanto de la fuerza como de la resistencia. Este tipo de trabajo conlleva unas respuestas fisiológicas concretas que repercutirán en los objetivos nutricionales, en qué sustratos tendrán mayor importancia, y si fuera necesario, en algún tipo de ayuda ergogénica para complementar la dieta evitando la pérdida de rendimiento o déficits. El desgaste que se da en estos atletas es tan alto que será esencial una estructuración de la dieta acorde a sus necesidades. Incluyendo los suplementos que favorezcan un desarrollo óptimo de la actividad. El objetivo es ver qué tipo de estructura en la alimentación es mejor y valorar si es necesario suplementar. En este caso, valorar qué suplementos podrían ser útiles. Se estudia la bibliografía que se ajusta a los objetivos filtrando en bases de datos como Pubmed y Cochrane Library, además de la búsqueda manual en revistas, libros y cursos. También realizamos una encuesta a la población que realiza estos deportes para ver si se suplementan, qué ayudas utilizan, etc. Los resultados obtenidos muestran que estos deportistas, tanto a nivel profesional como amateur, no siguen un patrón alimenticio acorde con el desgaste que se da debido a las respuestas fisiológicas en estos entrenamientos. También observamos un uso de suplementos que ni si quiera tienen evidencia de efectividad. Se llega a la conclusión de que la nutrición en estos deportes es diferente a la estándar, y que es necesaria la función de los profesionales del ámbito de la nutrición para guiar en la decisión de cómo alimentarse y mejorar el rendimiento a estos atletas.
    Materias Unesco
    Entrenamiento (Deportes)
    Deportistas - Alimentación
    Palabras Clave
    Entrenamiento deportivo
    Ayudas ergogénicas nutricionales
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42386
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-N2048.pdf
    Tamaño:
    1.480Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10