• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42943

    Título
    La gamificación como componente creativo y motivador en el aprendizaje de la lengua extranjera en Educación Primaria
    Autor
    Domínguez Navarro, Verónica
    Director o Tutor
    Alario Trigueros, Ana IsabelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Educación Primaria
    Resumo
    Cada vez hay más estudios que tratan sobre qué recursos son los más apropiados para mejorar el aprendizaje, la motivación y la creatividad de los alumnos. Por lo tanto, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿La gamificación es un recurso adecuado para mejorar la motivación y la creatividad de los alumnos en las clases impartidas en inglés? La respuesta es indudable teniendo en cuenta la evolución social y los intereses que tienen los niños por los juegos y, sobre todo, por los videojuegos. Por ello, el objetivo de este trabajo es que los niños de Educación Primaria aprendan la lengua extranjera a través de la gamificación. Comenzando con un recorrido breve sobre las teorías de adquisición de la segunda lengua hasta llegar a la gamificación y sus componentes que se pueden emplear en las aulas. Finalizando, con una propuesta práctica de cómo se podría llevar a cabo una secuencia didáctica interdisciplinar través de la lengua extranjera.
     
    There are more and more studies dealing with which resources are the most appropriate to improve the learning, motivation and creativity of the students. Therefore, the research question is as follows: Is gamification an adequate resource to improve the motivation and creativity of students in classes taught in English? The answer is undoubted considering the social evolution and the interests that children have for games and, above all, for video games. Therefore, the objective of this work is that children of Primary Education learn the foreign language through gamification. Starting with a brief tour on the theories of acquisition of the second language up to the gamification and its components that can be used in the classrooms. Finally, with a practical proposal of how an interdisciplinary didactic sequence could be carried out through the foreign language.
    Palabras Clave
    Gamificación
    Motivación
    Lengua extranjera
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42943
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31045]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-G4326.pdf
    Tamaño:
    891.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10