• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/43167

    Título
    Prevención del sexismo en relación con la violencia de género en la adolescencia. Propuesta de intervención
    Autor
    Berrocal Mesas, Maialen
    Director o Tutor
    Casado González, MónicaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
    Resumen
    El proceso de socialización diferencial al que somos sometidos desde el momento de nuestro nacimiento, va a repercutir en todas las dimensiones de nuestra vida. De esta forma, aprenderemos a ser mujer u hombres en interacción con diferentes agentes socializadores como la familia, el grupo de iguales, la escuela o los medios de comunicación y nuevas tecnologías. De estos modelos de transmisión sexista, se reconoce un grave problema social como es la violencia de género. Se tiende a pensar que la violencia de género solo afecta a los adultos, pero la realidad es que la violencia de género en parejas adolescentes supone uno de los problemas sociales más importantes a los que nos enfrentamos. Las nuevas generaciones no han superado las actitudes sexistas que unidas a la tendencia a atribuir los comportamientos violentos a hechos pasajeros hacen que se justifique y normalice dicha violencia. La escuela, por su parte, se abre como un espacio imprescindible para la sensibilización y detección de la violencia en pareja en esta etapa de la vida. Por ello, se plantea una propuesta de intervención destinada a alumnado de entre 14 – 15 años, puesto que supone el momento en el que comienzan los primeros acercamientos hacia los iguales del sexo contrario y se inician las primeras relaciones de pareja. El objetivo último de esta intervención será el de prevenir la violencia de género. No obstante, a través de una metodología activa, dinámica y participativa se pretende sensibilizar en igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexo, formar y sensibilizar a los adolescentes sobre la problemática de la violencia de género así como capacitarlos para que sean capaces de detectar e identificar cualquier tipo de violencia en sus relaciones de pareja.
     
    The differential socialization process to which we are subjected from the moment of our birth will have repercussion in all dimensions of our lives. In this way, we will learn to be a women or men in interaction with differents socializing agents such as family, school, peer group or mass media and new technologies. From these sexist transmision models, the gender violence is recognized as a serious social problem. There is a tendency to think that gender violence only affects adults, but the reality is that gender violence in teenage couples is one of the most important social problems that we have to confront. The new generations have not overcome the sexist attitudes that in conjunction with the tendency to attribute violent behaviour to passing events, make it to justify and normalize this type of violence. On the other hand, the school opens as an essential space for the awareness and detection of violence in teenage couples. For this reason, this intervention proposal is aimed for students between 14 and 15 years old because is the moment when the first relationships begin. The last purpose of this intervention will be the prevent gender-based violence. However, through an active, dynamic and parcipatory methodology, the aim is to raise awareness in equal rights and opportunities between both sexes, to train and raise consciousness among teenagers about gender violence and educate them to be able to detect and identify any type of violence in their relationships.
    Palabras Clave
    Sexismo
    Violencia de género
    Adolescencia
    Departamento
    Departamento de Pedagogía
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/43167
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-G1162.pdf
    Tamaño:
    1.984Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10