• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/46990

    Título
    El concepto tributario de establecimiento permanente
    Autor
    Matesanz Martínez, Carlos
    Director o Tutor
    Anibarro Pérez, SusanaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de DerechoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Derecho
    Resumen
    En el presente trabajo, dedicado al análisis de la Institución del Establecimiento Permanente, se estudia la repercusión que, tanto las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, como Internet han tenido sobre los modelos tradicionales de comercio provocando la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios hacia territorios de baja o nula tributación distintos del Estado de la fuente donde se generan las rentas objeto de imputación. El enfoque principal del estudio se dirigirá a la labor realizada, en este aspecto, por organizaciones internacionales como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos o el G20. El objetivo a conseguir será la actualización de las tradicionales herramientas utilizadas como criterios de imputación de las rentas generadas en un Estado por las grandes sociedades multinacionales ante los emergentes modelos de comercio electrónico y los problemas que ello plantea.
    Materias Unesco
    5605.07 Derecho Público
    Palabras Clave
    Comercio electrónico
    Economía digital
    Departamento
    Departamento de Derecho Público
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/46990
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31268]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-D_01084.pdf
    Tamaño:
    965.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10