• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47378

    Título
    Trombosis asociada al cáncer
    Autor
    Blasco Prada, Sofía Irene
    Director o Tutor
    Aguilar Franco, Carlos
    Pérez Castrillon, José LuisAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    La trombosis asociada al cáncer se trata de una complicación frecuente en el curso de la enfermedad, presentándose como una entidad de peor pronóstico y mayor gravedad en la población oncológica debido a sus altas tasas de recurrencia y complicaciones hemorrágicas. Esto último requiere un continuo análisis exhaustivo de la relación beneficio/riesgo de los fármacos clásicamente empleados, así como la investigación de aquellos más novedosos. Tras los resultados obtenidos en ensayos clínicos y revisiones sistemáticas, la evidencia científica actual apoya el papel de los nuevos anticoagulantes orales (rivaroxabán, edoxabán y apixabán). Actualmente se propone su uso como primera opción de tratamiento profiláctico en pacientes ambulatorios de riesgo intermedio y alto (en este último caso, junto con la heparina de bajo peso molecular). También se han convertido en el tratamiento de elección tras el episodio trombótico, exceptuando las neoplasias gastrointestinales/genitourinarias. En estos casos está indicada la heparina de bajo peso molecular por una menor incidencia de complicaciones hemorrágicas. El avance en el conocimiento de las alteraciones hemostáticas y moleculares que favorecen el estado procoagulante, permite identificar las situaciones clínicas de mayor riesgo protrombótico. También facilita el manejo integral de estos pacientes, seleccionando las terapias anticoagulantes y sistémicas que supongan un mayor beneficio, según las características intrínsecas de cada paciente y tumor. Por todo ello, se ha estimado conveniente la realización de una revisión bibliográfica que recoja la evidencia científica más actual sobre esta entidad, al tratarse de un pilar fundamental en el abordaje multidisciplinar de estos pacientes.
    Materias Unesco
    3207.13 Oncología
    Palabras Clave
    Hemostasia
    Enfermedad tromboembólica venosa
    Tromboprofilaxis
    Anticoagulantes orales directos
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47378
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M2068.pdf
    Tamaño:
    1.262Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10