• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47505

    Título
    Prolongación del intervalo QT asociada a fármacos. Análisis de datos del sistema español de farmacovigilancia
    Autor
    González Camisón, Debla
    Director o Tutor
    Sáinz Gil, MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Medicina
    Résumé
    La prolongación del intervalo QT (pQT) es una patología potencialmente mortal. Puede ser congénita o adquirida, siendo los fármacos la causa más frecuente de esta segunda. Muchos fármacos se han relacionado con la pQT. Las actividades de farmacovigilancia proporcionan datos para identificar nuevos riesgos asociados a medicamentos, salvando las limitaciones de estudios precomercialización. El Sistema Español de Farmacovigilancia (SEFV-H) se encarga de estas tareas en nuestro país. El objetivo es conocer las características de los casos de pQT y Torsade de Pointes (TdP) sospechosos de haber sido inducidos por fármacos. La pQT supone un pequeño porcentaje de las RAMs notificadas en España, duplicado durante la pandemia por Covid-19. Los pacientes son principalmente adultos con escasas diferencias por sexo. Durante la pandemia, predominan los mayores de 65 años. De entre los antecedentes recogidos en los casos, la mitad eran de riesgo para pQT. La amiodarona es el fármaco más notificado, seguido por azitromicina, ritonavir y lopinavir (tratamiento de la Covid-19). Por ATC, predominan fármacos del sistema nervioso (representados, sobre todo, por tratamientos psiquiátricos). La mayoría de casos son graves. Su mortalidad se incrementa durante la pandemia y a medida que disminuye la edad. La risperidona es el fármaco más notificado en los casos mortales y, por grupos, fármacos para tratamientos psiquiátricos, seguidos de aquellos para el tratamiento de la Covid-19. Un tercio de los fármacos implicados en más de un caso mortal son de riesgo condicionado a altas dosis o uso en interacción y la mitad de los casos mortales tienen dos o más fármacos sospechosos. Se identifican 3 posibles señales con sacubitrilo, valsartán y ceftriaxona para la pQT. Como conclusión, la pQT no se notifica con mucha frecuencia, pero destaca por su gravedad. Las interacciones pueden aumentar la gravedad de los casos, como se ha visto en el tratamiento de la Covid-19. El conocimiento de este riesgo es esencial para prevenirlo, y por ello es especialmente importante en el uso de fármacos distintos a los cardiovasculares, donde el control electrocardiográfico es menor. Los sistemas de farmacovigilancia son útiles para identificar riesgos nuevos asociados a medicamentos.
    Materias (normalizadas)
    Farmacovigilancia
    Materias Unesco
    3209 Farmacología
    Palabras Clave
    Intervalo QT
    Torsade de Pointes
    Farmacovigilancia
    Reacción adversa a medicamento
    Electrocardiograma
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47505
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M2127.pdf
    Tamaño:
    1.115Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10