• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47543

    Título
    Perfil clínico de los pacientes Covid-19 entre julio y septiembre de 2020 en comparación con el de la primera ola
    Autor
    Criado Otero, María
    Director o Tutor
    Tamayo Gómez, EduardoAutoridad UVA
    Gonzalo Benito, HugoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    Introducción: el SARS-CoV-2 ha provocado desde marzo de 2020 varias olas de incremento de contagios, generando una pandemia mundial que persiste hasta el día de hoy. Se trata de un virus que provoca clínica muy diversa, la cual varía desde asintomática a una afectación multiorgánica con especial severidad pulmonar, neumonía bilateral y distrés respiratorio. Aún hay muchos datos que desconocemos sobre él y son muy pocos los estudios que han investigado los cambios en el comportamiento del virus a lo largo de los meses y las diferencias entre las diversas olas. Hipótesis y objetivos: creemos que hay diferencias en las características demográficas de los ingresados, en la clínica presentada y en la gravedad de la evolución de la enfermedad entre la primera y segunda ola de la pandemia. El objetivo es describir las diferencias presentadas por los pacientes infectados por SARS-CoV2 entre la primera y la segunda ola de la pandemia. Material y métodos: Se recogieron datos de pacientes ingresados en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid desde el 1 de marzo del 2020 hasta el 30 de abril del 2020 (“primera ola”) y desde el 1 de julio del 2020 al 30 de septiembre del 2020 (“segunda ola”). Analizamos las características demográficas y clínicas de los pacientes ingresados, la sintomatología que presentaron durante la enfermedad, el grado de gravedad analítica y respiratoria, las medidas terapéuticas y los tratamientos precisados, los días de estancia hospitalaria y el número de decesos. Se compararon estadísticamente los datos de las olas mediante test chi-cuadrado para las variables cualitativas y U de Mann Whitney para las variables cuantitativas tras realizar test de normalidad. Resultados: la primera ola tuvo mayor incidencia en pacientes institucionalizados. Además, la infección fue más severa, se asoció a mayores tasas de uso de ventilación mecánica invasiva, decúbito prono y a una mayor duración de la estancia hospitalaria, aunque no hubo diferencias en el número de exitus ni en la edad, sexo ni comorbilidades. Hubo diferencias en los síntomas: en la primera ola apareció con más frecuencia fiebre y dolor abdominal, y en la segunda cansancio, tos seca, anorexia y expectoración. Hubo cambios en el tratamiento farmacológico, manteniéndose el uso de corticoides en ambas olas. Conclusiones: la primera ola incidió en mayor medida en las residencias de ancianos y centros sociosanitarios pero no hubo otras diferencias demográficas. Aunque la gravedad respiratoria de los pacientes de la segunda ola fue menor, no hubo diferencias de mortalidad. Debería de plantearse si la expectoración y la anorexia deben de ser advertidos como síntomas de vigilancia de probable infección por coronavirus.
    Materias (normalizadas)
    Covid-19 (Enfermedad) - Pacientes
    Palabras Clave
    Perfil clínico
    Covid-19
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47543
    Derechos
    embargoedAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M2093.pdfEmbargado hasta: 2060-01-01
    Tamaño:
    1.256Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10