• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47551

    Título
    Riesgos atribuidos a los genotipos HLA-DQ en la susceptibilidad a la enfermedad celiaca en la población de Castilla y León
    Autor
    Herranz García, Alba
    Director o Tutor
    Garrote Adrados, José AntonioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    La Enfermedad Celiaca (EC) se encuentra fuertemente relacionada con genes situados en la región HLA-II, principalmente HLA-DQA1 y HLA-DQB1, que suponen el principal factor de riesgo genético para desarrollar dicha enfermedad. La gran mayoría de pacientes celiacos (alrededor del 90-95%) son portadores del heterodímero HLA-DQ 2.5, codificado por los alelos HLA-DQA1 * 05 y HLA-DQB1 * 02. Solamente un 5-10% de pacientes portan otros heterodímeros de riesgo más bajo, principalmente HLA-DQ8, codificado por los alelos HLA-DQA1 * 03 y HLA-DQB1 * 03: 02. Estas moléculas HLA-DQ son glicoproteínas expresadas en la superficie de las células presentadoras de antígenos y presentan afinidad por péptidos deaminados de gluten, presentándoselos a las células T CD4 +, produciendo su activación y dando lugar a una inmunorreacción que evolucionara al desarrollo de la enfermedad. Dado que la genética HLA se encuentra en la gran mayoría de pacientes celiacos, su tipaje nos permitirá excluir con alta confianza la presencia de EC cuando dicha genética esté ausente (presenta un elevado valor predictivo negativo), lo que puede ser de ayuda para reforzar el diagnóstico en situaciones específicas, así como para llevas a cabo el diagnóstico diferencial con la sensibilidad al gluten no celiaca, donde la respuesta inmunológica es independiente del HLA.
    Palabras Clave
    Enfermedad celiaca
    Genética
    Haplotipos HLA
    Prevalencia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47551
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M2139.pdf
    Tamaño:
    1.203Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10