• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47589

    Título
    Estudio retrospectivo en pacientes pediátricos intervenidos de malformaciones del pabellón auricular en el HCUV entre el 2010-2020
    Autor
    Burgos Vico, Belén
    Director o Tutor
    Sánchez Abuin, AlbertoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    Las malformaciones congénitas del pabellón auricular se presentan con una incidencia de 11.5 por cada 10.000 recién nacidos vivos y aparecen en un 45% de todos los nacimientos. Existe un amplio espectro clínico de malformaciones auriculares, siendo la oreja prominente o procidente, la deformidad auricular externa congénita más frecuente, afectando a un 5% de la población general sin existir una diferencia significativa entre ambos sexos. Se caracteriza por una protrusión anormal de las orejas respecto del cráneo por un aumento del ángulo cefalo-conchal, estando el 75% producidas por una falta de desarrollo del pliegue del antehélix, que pude presentarse asilado o asociado a la otra anomalía más frecuente que es el sobredesarrollo de la concha. Debido al impacto social y psicológico que generan en los pacientes, principalmente en los de edad pediátrica, la otoplastia es una de las cirugías más comunes en niños y adolescentes que se realiza con fines estéticos. Hoy en día existen más de 200 técnicas de otoplastia diferentes existiendo por tanto gran variabilidad de complicaciones y resultados. Ninguna ha demostrado ser mejor que las demás, siendo decisión del cirujano la elección de una u otra.
    Materias (normalizadas)
    Oído
    Anomalías congénitas
    Materias Unesco
    3201.10 Pediatría
    Palabras Clave
    Orejas prominentes
    Apéndices preauriculares
    Otoplastia
    Mustardé modificada
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47589
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M2073.pdf
    Tamaño:
    8.395Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10