• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47594

    Título
    Sustainable second-generation bioenergy alternatives for Ecuador
    Autor
    Parra Meneses, Christian
    Director o Tutor
    Correa Guimaraes, AdrianaAutoridad UVA
    Ramírez Mosquera, Ángel Diego
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías AgrariasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Doctorado en Ciencia e Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas
    Resumen
    La demanda de bioenergía se proyecta a incrementarse para lograr los objetivos de mitigación del cambio climático. La mayoría de los escenarios de mitigación del cambio climático se basan en el uso incremental de biomasa como materia prima energética. En Ecuador, aunque la energía hidroeléctrica sigue siendo la fuente de electricidad más rentable a largo plazo, las limitaciones en su despliegue y las incertidumbres relacionadas con los impactos futuros del cambio climático podrían comprometer su capacidad para conseguir los objetivos de reducción de emisiones. Actualmente, la participación de la bioenergía en la matriz eléctrica del país proviene principalmente de los subproductos de la caña de azúcar que contribuyen con un 1.3% de la electricidad total producida en el país. Por lo expuesto, resulta crucial aumentar la participación de fuentes de energía alternativas y sostenibles como la biomasa para cubrir demandas eléctricas de pico y de base en escenarios futuros. Sin embargo, la literatura es abundante cuando se abordan los impactos negativos de la producción de bioenergía en marcos insostenibles. Por otro lado, la seguridad energética en islas es un tema desafiante debido a su aislamiento de los mercados energéticos y su dependencia de combustibles fósiles. En las islas Galápagos, la generación de electricidad se basa principalmente en combustibles fósiles. En base a lo expuesto, el objetivo general de este estudio es identificar potenciales recursos bioenergéticos sostenibles de segunda generación para el Ecuador continental y las Islas Galápagos, utilizando metodologías de evaluación del ciclo de vida y zonificación agroecológica. En primer lugar, el estudio de evaluación del ciclo de vida de bioenergía en las islas identificó alternativas para la producción de electricidad firme en las Galápagos, evaluando el desempeño ambiental de dos alternativas: a) aceite de palma refinado y b) aceite de cocina usado tratado y producido localmente. Las emisiones atmosféricas derivadas de la producción de electricidad a partir de aceite de cocina usado y aceite de palma refinado se midieron directamente e integraron en el inventario de ciclo de vida. Los resultados mostraron un mejor desempeño ambiental para la electricidad derivada de aceite usado de cocina en todas las categorías de impacto estudiadas en comparación con el aceite de palma refinado. En segundo lugar, el estudio de zonificación agroecológica para cultivos energéticos de segunda generación identificó 222,060.71 ha disponibles para producir cultivos dedicados a bioenergía con una producción potencial de electricidad de 9.134 GWh/año, proporcional al 31% de la generación eléctrica del Ecuador en el año 2019.
    Materias (normalizadas)
    Ecuador
    Bioenergía
    Cambio climático
    Materias Unesco
    24 Ciencias de la Vida
    31 Ciencias Agrarias
    33 Ciencias Tecnológicas
    Departamento
    Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal
    DOI
    10.35376/10324/47594
    Idioma
    eng
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47594
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2367]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TESIS-1839-210720.pdf
    Tamaño:
    8.722Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10