• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47668

    Título
    Evolución clínico-terapéutica de los pacientes hospitalizados por COVID-19 que desarrollan síndrome de distrés respiratorio agudo: estudio epidemiológico de registro basado en la población de Castilla y León
    Autor
    Velasco de Cos, Nuria
    Director o Tutor
    Gutiérrez Abejón, EduardoAutoridad UVA
    Álvarez González, Francisco JavierAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Medicina
    Résumé
    La enfermedad por COVID-19 ha supuesto una importante carga asistencial desde el mes de marzo de 2020. Castilla y León ha sido una de las regiones más afectadas, donde uno de cada diez pacientes hospitalizados desarrolla síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) como complicación más prevalente y de mayor gravedad. La mortalidad se sitúa en torno al 42,53% y se han encontrado como principales factores de riesgo el género masculino junto a la edad mayor de 65 años, la hipertensión, enfermedad cardiovascular previa y la diabetes. En el curso de la pandemia, se han producido importantes modificaciones en el manejo farmacoterapéutico, que a su vez han influido en la probabilidad de muerte y en la duración de la estancia hospitalaria. Como predictores de mortalidad destaca la presencia de coagulación intravascular diseminada (CID) (OR=13,87), seguido de tener una edad de 65 o más años (OR=7,35), la necesidad de ventilación, el daño renal agudo (OR=3,5) y presentar cardiomiopatía previa (OR=1,6). Tanto los corticoides como el Tocilizumab, se han asociado con una menor probabilidad de muerte, sin embargo, los anti SIRS y antivirales con un aumento de esta. En este estudio se ha realizado un seguimiento de estos pacientes durante la primera ola de la pandemia, la evolución de los distintos tratamientos farmacológicos, y las características clínicas que influyeron en la tasa de mortalidad.
    Materias Unesco
    3202 Epidemiología
    Palabras Clave
    SARS-CoV-2
    Síndrome de distrés respiratorio agudo
    Ventilación
    Mortalidad
    COVID-19 (Enfermedad)
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47668
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M2210.pdf
    Tamaño:
    1.092Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10