• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47707

    Título
    Comunicación enfermera: una herramienta del cuidado
    Autor
    Juárez Rodríguez, Alberto
    Director o Tutor
    Puentes Gutiérrez, RebecaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    En la actualidad tecnológica en la que vivimos, la comunicación ha desarrollado múltiples variantes, sin embargo, la comunicación enfermera es esencial que se sustente en una interacción presencial. El fin de este trabajo es reunir las técnicas comunicativas más efectivas para lograr el cuidado empático que desde F. Nightingale hasta las teóricas del siglo XX consideraban una herramienta fundamental en la profesión y que puede haberse visto mermado por el avance científico y ciertas barreras ocasionadas por el COVID – 19. Se ha realizado una revisión bibliográfica narrativa de material en inglés, español y portugués publicado de 2015 en adelante. El período de estudio se llevó a cabo desde octubre de 2020 hasta enero de 2021 y se usaron las bases de datos Pubmed y Scopus, la biblioteca electrónica Scielo y el buscador Google Scholar. La búsqueda metodológica dio como resultado 857 documentos, de los cuales se seleccionaron 21. Se encontró material relacionado con el abordaje del paciente y las mejores técnicas verbales y no verbales, así como posibles alternativas menos convencionales. Del mismo modo se seleccionaron artículos de la comunicación durante la pandemia, de afrontamiento de la muerte y con pacientes oncológicos y críticos ventilados. Concluimos que el prestigio conseguido por las enfermeras debe incrementarse a través de la mejora en la comunicación con sus pacientes. Desarrollar empatía, una correcta adaptación de la profesional y la combinación de técnicas verbales y no verbales son las claves de la relación terapéutica. Con el tiempo surgirán barreras como el COVID – 19, ante las que hay que reinventarse y ser honesto y empático con los pacientes para disminuir al máximo su vulnerabilidad. La música y el humor son elementos distintos que pueden implementarse de forma efectiva en la comunicación.
    Materias (normalizadas)
    Pacientes-Relaciones
    Materias Unesco
    3204.03 Salud Profesional
    Palabras Clave
    Comunicación enfermera
    Relación con el paciente
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47707
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H2225.pdf
    Tamaño:
    371.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10